A 60 años de la invasión estadounidense: República Dominicana alerta sobre amenazas a su soberanía
En 1965, 42.000 marines norteamericanos ocuparon Santo Domingo para sofocar un movimiento constitucionalista que buscaba restaurar la democracia

La segunda invasión militar estadounidense a República Dominicana, se convirtió en un episodio histórico que marcó profundamente la identidad nacional.
28 de abril de 2025 Hora: 16:12
La República Dominicana conmemora este 28 de abril el 60º aniversario de la segunda invasión militar estadounidense a su territorio, un episodio histórico que marcó profundamente la identidad nacional y cuyas repercusiones, según advierten líderes políticos del Movimiento Izquierda Unida (MIU), continúan manifestándose en la actualidad mediante diversas formas de injerencismo.
En 1965, bajo el pretexto de «salvar la vida de los norteamericanos» y evitar una «segunda Cuba» en el Caribe, Estados Unidos desplegó 42.000 efectivos militares en las costas de Santo Domingo, casi el doble de los que mantenía entonces en Vietnam. La intervención, denominada «Operación Power Pack» y posteriormente enmascarada como una misión de la Fuerza Interamericana de Paz, tenía como verdadero objetivo sofocar un levantamiento cívico-militar que exigía el retorno al poder del presidente democráticamente electo Juan Bosch, derrocado en 1963.
«El triunfo de la Revolución cubana fue un punto de partida al despertar de los pueblos de Latinoamérica contra el injerencismo e intervencionismo militarista del imperialismo norteamericano», señala el documento conmemorativo, que resalta la heroica resistencia dominicana frente a una potencia militarmente superior.
El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó y el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez lideraron el movimiento constitucionalista que, junto a civiles armados, combatió a las fuerzas invasoras en las calles de la capital dominicana. Durante meses, la ciudad quedó dividida en dos zonas de conflicto, demostrando que «los militares constitucionalistas y el pueblo defensor de la soberanía era una sola fuerza».
Aunque la resistencia dominicana no logró restaurar el gobierno constitucional, el conflicto tampoco permitió a Estados Unidos imponer completamente sus términos, viéndose obligado a negociar una salida a la crisis. La ocupación se extendió hasta septiembre de 1966, dejando una profunda huella en la memoria colectiva dominicana.
LEA TAMBIÉN:
Se cumplen 108 años de la invasión de EE.UU. a República Dominicana
A seis décadas de estos eventos, líderes políticos advierten que la soberanía nacional enfrenta nuevas amenazas. El documento denuncia que «el injerencismo de los Estados Unidos no ha cesado» y señala específicamente las recientes presiones diplomáticas bajo la administración Trump, cuando el entonces Secretario de Estado Marco Rubio realizó visitas al país pretendiendo «imponer recetas sobre las tierras raras, socios comerciales, frontera, relaciones diplomáticas».
En respuesta a estas preocupaciones, en febrero de 2025 se celebró la VII Asamblea Nacional de Dirigentes «Por el Rescate de la Soberanía Nacional», que ha impulsado la formación de un «Frente Nacional por el Rescate de la Soberanía» con representación plural de diversas fuerzas políticas y sociales.
Autor: TeleSUR: DRB
Fuente: Agencias - RDMIU