Argentina alcanza un acuerdo de endeudamiento con el FMI por 20.000 millones de dólares

El presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, replicaron el comunicado del FMI en sus cuentas personales de la red social X. Foto: Presidencia Argentina
9 de abril de 2025 Hora: 04:52
Argentina alcanzó el martes un nuevo acuerdo de endeudamiento por 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aún debe ser ratificado por el Directorio Ejecutivo del ente financiero.
LEA TAMBIÉN:
Argentina: Justicia Federal exige explicaciones a Milei sobre nuevo endeudamiento con el FMI
De acuerdo al comunicado del FMI, el acuerdo se basa en los “avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales».
El directorio del organismo financiero examinará «en los próximos días» este acuerdo sobre «un programa económico integral» que sería a cuatro años en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), precisó la entidad con sede en Washington.
No aclaró la cuantía del primer desembolso cuando sea aprobado oficialmente. El Gobierno argentino quiere más del 40 por ciento del total.
El presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, replicaron el comunicado del FMI en sus cuentas personales de la red social X.
Para acceder al nuevo préstamo del organismo financiero, Milei ha llevado adelante un acelerado programa de recortes que ha afectado a la población más vulnerable del país.
Durante su mandato, Javier Milei ha desfinanciado universidades, programas sociales y subsidios, etc.
Como parte de su agenda neoliberal, en Argentina se ha registrado un aumento en los niveles de pobreza y desempleo.
El nuevo endeudamiento con el FMI representa un respiro para el presidente Milei para fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA) y pagar obligaciones del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 del propio Fondo por 44.000 millones de dólares.
Sin embargo para la población más vulnerable no será un respiro, sino más recortes sociales que profundizará las crisis social y económica que atraviesa el país suramericano.
Autor: teleSUR - SH
Fuente: Ámbito - Política Online