Argentina: Se derrumban los mercados y entra en crisis el modelo económico de Milei

El indicador de «Riesgo País» del JP Morgan escaló a 925 puntos básicos y aumentan precios en el mercado interno como los del pan (12%) y el huevo (60%). Desconfianza de los inversores internacionales.

milei prensa1

El aumento de los precios internos, sumado a una paulatina devaluación y la caída de los activos de las empresas argentinas ponen al descubierto las debilidades del modelo económico aplicado por el presidente argentino, Javier Milei. Foto: EFE


4 de abril de 2025 Hora: 12:02

Los mercados argentinos enfrentan este viernes una nueva jornada de fuertes pérdidas, con el riesgo país acercándose peligrosamente a los 1.000 puntos básicos, nivel no visto en años.

LEA TAMBIÉN:

EE.UU. presiona a Argentina para poner fin a la línea de crédito con China

Este indicador, que mide la sobretasa que pagan los bonos argentinos frente a los del Tesoro estadounidense, trepó a 925 puntos este jueves, impulsado por la caída de los títulos locales y el alza en las tasas de referencia de EE.UU.

La escalada refleja el nerviosismo de los inversores tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 10% a las importaciones globales, incluida Argentina, lo que podría afectar las exportaciones y la actividad económica local.

El riesgo país es un termómetro clave de la credibilidad financiera: a mayor puntaje, más alto el costo de financiamiento para el Estado y las empresas. Superar los 1.000 puntos —como ocurrió brevemente en 2020— suele asociarse a períodos de default o alta inestabilidad.

La suba actual responde a un doble golpe: la fuga hacia activos seguros en EE.UU. y las dudas sobre la capacidad argentina de cumplir con sus compromisos de deuda, especialmente ante un posible nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones.

En tanto, las ADRs (acciones argentinas en Nueva York) cayeron hasta 11%, lideradas por Transportadora de Gas del Sur (-10,6%) e YPF (-9,5%). El S&P Merval mostró una leve recuperación, pero acumula cuatro sesiones negativas.

Los bonos ajustables por inflación (CER) repuntaron, aunque sin compensar el desplome general. Analistas atribuyen el panorama a la incertidumbre global y a la falta de señales claras del gobierno sobre cómo mitigará el impacto de los aranceles estadounidenses.

Sube el pan y el huevo

Este viernes, cámaras panaderas anunciaron un aumento del 12% en el precio del pan —que en zonas céntricas ya supera los $4.000 el kilo (entre 3 y 4 dólares según el precio de referencia)— profundiza la presión sobre los hogares, en un contexto donde la inflación de alimentos acumula un 3,7% en las últimas cuatro semanas.

Según la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), el alza responde a los saltos en los costos de la harina (que subió dos veces en 15 días), los huevos (un 60% más caros en quince días) y las tarifas de servicios. «Aunque dicen que la inflación bajó, nuestros costos siguen subiendo día a día», advirtió Martín Pinto, referente del sector, quien no descartó nuevos ajustes.

La situación revela una brecha crítica entre los datos oficiales y la realidad de las pymes: mientras el INDEC reportó una desaceleración inflacionaria en marzo (5,67% interanual), las panaderías enfrentan una competencia desleal con locales que venden el pan por debajo del costo. «El kilo debería estar en $4.000, pero muchas bajan precios para no perder clientes», explicó Raúl Santoandré de la FIPPBA.

Milei de viaje

En medio de la tormenta financiera, el presidente Javier Milei viajó a EE.UU. con toda su primera plana —incluidos el ministro de Economía, Luis Caputo, y la canciller Karina Milei— para recibir el «Lion of Liberty Award» en la American Patriots Gala, un evento organizado por fundaciones conservadoras cercanas a Trump.

Durante su discurso, Milei aseguró que Argentina adecuará su normativa para reducir aranceles con EE.UU., aunque no detalló plazos ni medidas concretas.

El viaje generó malestar en sectores políticos y económicos, que cuestionaron la prioridad del gobierno en un contexto de emergencia financiera.

El riesgo país podría seguir escalando si no hay avances en las negociaciones con el FMI o si Trump profundiza su política proteccionista. Para los analistas, el desafío inmediato es evitar que el indicador supere los 1.000 puntos, umbral que podría desencadenar mayores fugas de capitales.

Autor: teleSUR - NH

Fuente: Agencias - Ámbito Financiero - El Destape