Argentina dirá ¡basta! a las políticas de muerte de Milei en la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista

berlin

En Berlín, Alemania, así como en otras capitales de Europa, argentinos acompañan la marcha que iniciará a las 16H00 en Buenos Aires. Foto: Néstor Barbitta / @eldestapeweb.


1 de febrero de 2025 Hora: 15:04

Tras los ataques de Milei a varios grupos del país, entre esos, los migrantes, las mujeres, los gays, las lesbianas, los trans, los discapacitados, y otros; la sociedad civil y los activistas en múltiples países han reaccionado y se suman a la gran movilización de hoy en Buenos Aires.

Todo está listo para la gran Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista de este 1 de febrero en Buenos Aires, que ya suma mil adhesiones en todo el país y el mundo, con al menos 33 organizaciones LGTB y feministas, 50 universidades y centros de estudiantes, 30 asambleas barriales, 25 organismos de Derechos Humanos, más de un centenar de sindicatos y casi todos los frentes políticos excepto La Libertad Avanza, partido del mandatario fascista.

LEA TAMBIÉN:

Organizan Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista para el 1 de febrero en Argentina

La gran movilización masiva contra las políticas de ajuste y odio de Milei iniciará a las 16H00 (hora local) en Argentina, mientras que desde varias capitales europeas ya se alzó la ola de reacciones contra el discurso y las acciones racistas del Ejecutivo nacional, que ha llevado a la mitad de la población argentina a la pobreza en solo un año de gestión.

Argentinos residentes en Roma, París, Viena y Berlín y Londres, así como aliados en el rechazo al gobierno fascista de Milei, se manifestaron con banderas, consignas, mientras que Frente al Coliseo de Roma una treintena de argentinos rechazaron los discursos de odio del Ejecutivo.

En tanto, se han convocado manifestaciones en otras ciudades como Madrid, Barcelona, Granada, Ámsterdam, Colonia, Ginebra, Lisboa, Módena y Piacenza.

En la capital argentina, la cabecera de la marcha partirá desde la Avenida de Mayo y San José con la bandera de arrastre y la consigna «Orgullo Antifascista Antirracista LGTBIQBN+«, dijo a Página 12 Alejandra Rodriguez, organizadora de la movilización. El desfile será desde el Congreso Nacional hasta la histórica Plaza de Mayo.

En la avanzada irán los colectivos trans, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los jubilados, las niñeces, las personas con discapacidad, los activistas antirracistas y racializados, los pueblos originarios y los migrantes. Tras este primer bloque irán las organizaciones sociales, los sindicatos y cierran la marcha los partidos políticos adheridos al encuentro.

Cabe destacar que entre los últimos grupos en unirse a la convocatoria está la Iglesia Católica de Mendoza, que a través de Pastoral de la Diversidad Sexual invitó a unirse a la movilización, y expresó su preocupación por el discurso de odio de Javier Milei recientemente en el Foro de Davos, en Suiza.

marchas lgbt.jpg
Imagen: El destape web.

Movimientos y organizaciones de la región se sumaron a la convocatoria, como es el caso de Diversidades de Nuevo Perú, quienes se concentrarán frente a la embajada argentina en Perú en solidaridad con sus compañeros argentinos.

Por su parte, desde la Red Internacional Argentina No Se Vende capitales como Ciudad de México, Rio de Janeiro, Santiago de Chile y Sao Paulo también se alzarán contra los planes económicos de Milei que, de continuar, arrastrarán al país hacia un destino catastrófico y desconocido.

Como ha ocurrido en otras movilizaciones, los manifestantes cuentan con el respaldo constitucional y judicial para llevar a cabo la marcha. Esta jornada, el juez federal Alejo Ramos Padilla aceptó un hábeas corpus preventivo para la movilización, y anunció que las fuerzas de seguridad no podrán interceptar a las personas ni transportes durante el mitin pacífico.

Si bien en Argentina la Constitución establece el derecho pleno a la protesta social pacífica, el gobierno de Milei ha reprimido las marchas de varios sectores, entre esos los jubilados que han protestado contra el ajuste fiscal que les ha llevado a decidir entre comprar comida o medicamentos. De modo que el «Protocolo Antipiquetes» no tiene permitido actuar sobre los manifestantes este sábado 1 de febrero.

Con el gobierno actual, el país ha visto crecer de forma exponencial el número de personas en situación de calle y de desempleados, uno entre tantos indicadores de los efectos de las agendas de desguace en todos los sectores, que hasta el momento solo han causado pobreza, desamparo laboral, legal, médico y menos alimentos en las alacenas de los argentinos.

Autor: teleSUR: MMM

Fuente: Página 12 - El destape web - Uno