Milei negocia con el FMI un crédito de USD 20.000 millones para ‘salvar’ un modelo en crisis
El Gobierno de Milei busca un préstamo con el FMI mientras enfrenta una corrida cambiaria: cierre de dólar futuro, reservas en mínimos y mercado anticipa devaluación.

27 de marzo de 2025 Hora: 11:52
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) evalúa aprobar un crédito de 20.000 millones de dólares para Argentina, según confirmó este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, durante la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina.
El monto, acordado entre el equipo técnico del FMI y el Gobierno argentino, está sujeto a la aprobación del directorio del organismo. “El staff lo someterá al board, que es el que decide”, precisó Caputo, el mismo funcionario que negoció con el organismo durante la administración de Mauricio Macri en 2018.
LEER TAMBIÉN:
Crisis en Argentina: reservas del Banco Central caen a su nivel más bajo en 14 meses
Mientras el Gobierno de Javier Milei negocia con el FMI, el mercado financiero anticipa un salto devaluatorio para el próximo lunes, cuando venzan USD 1.300 millones en contratos de dólar futuro. La sangría de reservas del BCRA, que cayó a USD 26.246 millones (su nivel más bajo en 14 meses), profundiza la desconfianza en el plan económico.
Presión sobre las reservas
En las últimas ocho jornadas, el BCRA vendió 1.361 millones de dólares en el mercado oficial, lo que agudizó la brecha cambiaria. El dólar informal escaló este miércoles a 1.310 pesos (venta), con una diferencia del 20% frente al tipo oficial.
Recientemente la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner alertó sobre este panorama: «En una semana vendieron el 30% de los dólares que compraron en todo el primer trimestre».
El ministro Luis Caputo insiste en que el acuerdo con el FMI permitirá elevar las reservas a USD 50.000 millones, pero calla sobre el costo social. Mientras defiende su receta de “bajar inflación, impuestos y honrar deudas”, el mercado cuestiona la viabilidad cuando los exportadores retienen divisas, anticipando devaluación. Los importadores aceleran pagos para evitar un dólar más caro, y los fondos de inversión operan en dólares, desconfiando del peso.
La inversión de tasas (más rentable comprar dólares que invertir en pesos) ahonda la fuga de capitales. “El carry trade ya no sirve: todos corren hacia la divisa”, explicó una fuente de la Bolsa de Buenos Aires.
El crédito de USD 20.000 millones se sumaría a la deuda histórica con el FMI de USD 44.000 millones otorgado a Mauricio Macri (2018-2019), del cual Argentina aún adeuda USD 40.712 millones. Según consultoras argentinas , el país ya pagó USD 11.991 millones en intereses, pero la deuda se mantiene como un lastre.
Autor: teleSUR: DRB
Fuente: El Destape - Cenital