Armando Benedetti, la designación que desató una crisis en el gobierno colombiano
![Armando Benedetti, la designación que desató una crisis en el gobierno colombiano 1 c1bb0d1d5eaaf0eac0d33e78786db35a6a02b518w](https://ikona.telesurtv.net/content/uploads/2025/02/c1bb0d1d5eaaf0eac0d33e78786db35a6a02b518w-768x512.jpg.webp)
La crisis en el gabinete del presidente colombiano, Gustavo Petro, tiene como protagonista al nuevo jefe de Despacho Presidencial, Armando Benedetti, un veterano político con pasado en la derecha que desató fuertes críticas en el resto del equipo de gobiernos y la renuncia de varios ministros. Foto: EFE
11 de febrero de 2025 Hora: 11:12
El gobierno del presidente Gustavo Petro enfrenta una de sus mayores crisis políticas tras la designación Armando Benedetti, como jefe de despacho presidencial.
Armando Benedetti, de 57 años, ha sido una figura clave en la política colombiana durante las últimas dos décadas. Su trayectoria comenzó en el Partido de la U, una colectividad alineada con las administraciones de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.
LEA TAMBIÉN:
Continúan las renuncias ministeriales en el gobierno de Gustavo Petro
Desde allí, respaldó políticas de seguridad impulsadas por Uribe y, posteriormente, hizo parte de las negociaciones de paz promovidas por Santos con la guerrilla de las FARC. Su cambio de postura y su acercamiento al progresismo generaron desconfianza en algunos sectores de izquierda, que ven en él un operador político con lealtades fluctuantes.
Su vínculo con Petro se fortaleció en la campaña presidencial de 2022, cuando desempeñó un papel clave en la estrategia electoral. Como recompensa, fue nombrado embajador en Venezuela, un puesto desde el cual gestionó la recomposición de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Sin embargo, su gestión no estuvo exenta de controversias. En 2023, audios filtrados revelaron presiones y amenazas a funcionarios del gobierno, en los que Benedetti sugería tener información comprometedora sobre la financiación de la campaña de Petro. Este episodio debilitó su relación con el presidente y lo llevó a perder su cargo como embajador.
Acusaciones y fractura en el gabinete
Además de su historial político, Benedetti enfrenta varias acusaciones que han sido utilizadas por sectores de derecha para desacreditar su designación. Está siendo investigado por presuntas irregularidades en la financiación de la campaña de Petro, un tema que la oposición ha usado para poner en duda la legitimidad del gobierno.
También ha sido señalado por violencia de género y ha admitido públicamente su lucha contra la adicción a la cocaína, lo que ha avivado el debate sobre su idoneidad para un cargo de alto nivel.
La reacción dentro del gabinete no se hizo esperar. La vicepresidenta Francia Márquez y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, manifestaron su desacuerdo con la decisión presidencial, evidenciando una fractura en la coalición de gobierno. Para enfrentar la crisis, Petro solicitó la renuncia de todos sus ministros, un movimiento que busca recomponer su equipo y recuperar la estabilidad interna.
Los sectores de derecha han aprovechado la controversia para aumentar la presión sobre el gobierno. Figuras del uribismo y del centro-derecha han señalado que la presencia de Benedetti en la Casa de Nariño es una muestra de improvisación y falta de transparencia en la administración de Petro.
En tanto, congresistas opositores exigieron que Benedetti rinda cuentas ante la justicia y han advertido sobre posibles consecuencias políticas si la crisis se profundiza.
Mientras Petro intenta contener la fractura interna y defender su decisión, la polémica sigue escalando y este martes se sumó la renuncia del ministro de Defensa, Iván Velázquez. Anteriormente, Susana Muhamad en Ambiente y Gloria Inés Ramírez en Trabajo, renunciaron de forma irrevocable el domingo. También han dimitido con ese mismo carácter Juan Fernando Cristo, de Interior; Juan David Correa, de Cultura, y Jorge Rojas, del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre).
La crisis no solo pone a prueba la gobernabilidad del Ejecutivo, sino que también abre un flanco para la oposición, que busca debilitar la imagen del presidente en un momento clave de su mandato.
Autor: teleSUR - NH
Fuente: Agencias