Autoridades locales de Bolivia exigen al Legislativo aprobación de créditos para emergencias
Denuncian que legisladores de la oposición y seguidores de Evo Morales boicotean la aprobación de créditos desde 2023, los cuales son vitales para hacer frente al impacto de las devastadoras lluvias y permitir el voto de los bolivianos que residen en el exterior durante los comicios generales de agosto próximo.

De acuerdo con el presidente Luis Arce, hay créditos represados en la Asamblea Legislativa desde mediados de 2023. De entonces a la fecha, de manera reiterada se denunció que legisladores boicotean su aprobación, poniendo intereses partidarios por encima de necesidades de las comunidades. Foto: @ANBOLIVIA / X.
2 de abril de 2025 Hora: 13:08
Ante la negativa de simpatizantes de Evo Morales y miembros de la oposición aprobar créditos de 100 y 250 millones de dólares, destinados a atender los desastres naturales y asegurar el voto en el exterior en las elecciones de agosto, el Consejo Nacional de Autonomías en Bolivia instaló una vigilia en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y demandó a este Poder que los apruebe.
LEA TAMBIÉN:
Bolivia: Consejo Nacional de Autonomías exige a Asamblea la aprobación de créditos
Los alcaldes asociados en la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-B) anunciaron este miércoles que se trasladarán a la ciudad de La Paz para exigir a la Asamblea Legislativa la aprobación de créditos para emergencias.
Por su parte, las autoridades de los municipios de Santa Cruz instalaron este martes una vigilia en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en demanda de la aprobación de estos créditos.
Si bien se aprobó el crédito de 75 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar el “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima para el Estado Plurinacional de Bolivia”, los recursos no son suficientes ante la magnitud del impacto negativo de las lluvias en las diferentes regiones del país, consideró el presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), Juan Carlos Valles.
Valles alegó que se necesitan recursos económicos para reparar caminos y puentes, así como cultivos que no han podido ser aprovechados.
“Eso tiene que llamar a la reflexión a todos los asambleístas, tanto diputados como senadores, que debemos pensar en un interés en común, en la necesidad del pueblo”, señaló.
Pese a que la aprobación fue parte de un compromiso de autoridades de Estado y organizaciones políticas, asumido con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la mayoría de los senadores y diputados reunidos en sesión de Asamblea rechazó la aprobación del proyecto de los créditos.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, adelantó el pasado martes frente a los asambleístas que, “aunque el Gobierno Nacional tomó las previsiones para encarar este problema, “la Asamblea no lo entiende así. Hay malos legisladores que no asisten a las reuniones” y, por tanto, “no velan por las necesidades del pueblo”.
Los daños que han provocado las intensas lluvias en el país sudamericano son de tal gravedad que, solo en el departamento de Santa Cruz, 10 municipios están declarados en desastre municipal y 32, en alerta roja por las inundaciones.
Desde noviembre pasado a la fecha, a nivel nacional, las lluvias provocaron al menos 52 fallecidos y 452.067 familias afectadas. de acuerdo con datos aportados por el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, se afectaron 4.971 comunidades en los nueve departamentos, se dañaron 64.000 hectáreas de cultivos y la inundación de pastizales perjudicó a 352.628 cabezas de ganado por la falta de alimento.
La crisis climática también dejó miles de viviendas destruidas, cultivos arrasados, cientos de animales muertos y poblaciones aisladas por el colapso de puentes y rutas.
Según Arce, Bolivia no había experimentado una situación como esta desde hace más de 40 años, lo que posiciona al país frente a un gran problema económico nacional.
Autor: teleSUR - cns -
Fuente: ABI – Ahora El Pueblo