Ecuador en disputa
Foto: EFE
Por: Adalberto Santana
10 de febrero de 2025 Hora: 06:02
En caso de que Luisa González triunfe en el Ecuador, será la tercera mandataria en nuestra región, junto con Xioamara Castro (Honduras) y Claudia Sheinbaum (México), que signaran los nuevos tiempos de la izquierda latinoamericana.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador hasta las 22:30 hrs. del 9 de enero de 2025, anunciaba a la prensa nacional e internacional cuando llevaba el recuento del 66 por ciento de la votación, que por las tendencias de la misma, se pasará a una segunda vuelta electoral el 13 de abril. En esas elecciones ecuatorianas, las tendencias se han confirmado con el virtual empate entre la principal candidata de oposición, Luisa González (43.85%) del Movimiento de la Revolución Ciudadana (RC) frente al presidente ecuatoriano Daniel Noboa (44.71%) del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). Dos candidatos que representan polos totalmente opuestos. Los que a su vez son reflejo de las tendencias políticas en América Latina y el Caribe. En tanto que los candidatos que ocupan el tercero y cuarto lugar Léonidas Iza (4.77%) del movimiento Pachakutik (PK) y Andrea González del Partido Sociedad Patriótica (2.71%) se convierten en posibles aliados necesarios para ganar la presidencia de esa nación sudamericana.
Comicios que a diferencia de los desarrollados en 2023 han sido relativamente tranquilos, cuando en aquellos aconteció el homicidio del candidato Fernando Villavicencio, asesinado por acción de un comando de sicarios. Pero también el actual proceso electoral ha estado muy cargado por la situación de violencia que impregna al Ecuador, al que se le considera el país más violento de la región latinoamericana. Se ha llegado a estimar que en enero pasado ha sido el mes más violento de esa nación andina.
La admistración de Daniel Noboa ha sido cuestionada en lo nacional e internacional. Por un lado ese mandatario es un claro representante de los sectores económicos más enriquecidos. Si se prefiere es el más nítido representante de la oligarquía ecuatoriana. Durante su gestión que abarca un periodo de 14 meses, ha sido profundamiente cuestionada. Entre otras situaciones por el fracaso de una política de seguridad, así como por la creciente crisis económica que ha vivido el Ecuador, en los dos últimos años. A tal gado que el crecimiento de la pobreza aumentó en más de un 28 por ciento. Se estima que hasta junio de 2024 los niveles alcanzaban al 25 por ciento de la población y la pobreza extrema representaba el 10,6 por ciento. Expresándose en mayor medida en el área rural, donde alcanzaba a sumar un 43,2 por ciento y la pobreza extrema representó el 24,1 por ciento. En contraste según el Reporte sobre Riqueza Mundial de 2021, elaborado por el banco Credit Suisse, apuntaba que Ecuador alcanzaba el septiemo lugar como el país con el más alto número de millonarios. Evidentemente entre ellos la familia Noboa.
Otro cuestionamiento social fueron los llamados cortes de electricidad que llegaron a realizarse por más de 14 horas. Otro de los problemas económicos gestados en la actual administración, fue el aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), al pasar del 12 por ciento al 15 por ciento. Lo que evidentemente ha impactado en la economía de los más amplios sectores populares.
Una evidente incapacidad que ha mostrado la administración de Daniel Noboa, son los elevados indices de violencia. En esa lógica el 8 de enero de 2024 decretó el llamado estado de excepción. Especialmente cuando los niveles de violencia se incrementaron, reflejándose en el crecimiento de los grupos de sicarios y narcotraficantes, por ejemplo en el poder de la banda delincuencial de los llamados “Choneros”. En el país sudamericano se estiman actualmente 38 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Recordemos que destacados actores políticos de esa nación latinoamericana en su momento tuvieron que asilarse en la Embajada de México en Quito o llegar por otras vías a territorio mexicano, debido a la persecución que ejerció el gobierno del entonces presidente Lenin Moreno. Pero todavía durante la administración del gobierno derechista de Guillermo Lasso Mendoza (2021-2025) se siguió ejerciendo la persecución contra diversos ciudadanos ecuatorianos. Más grave se torno la situación cuando ocurrió por ordenes del presidente Noboa, la invasión a la embajada de México por la policía en la ciudad de Quito, el 5 de abril de 2024. Acción punitiva cuya justificación era apresar al exvicepresidente Jorge Glas, que tras salir de prisión, el 17 de diciembre de 2023, buscó asilo territorial y diplomático en la Embajada de México en Ecuador. Fue una acción delincuencial del gobierno de Noboa (mandatario nacido en Miami), que se encuentra en disputa por la demanda del gobierno mexicano en la Corte Internacional de Justicia contra el gobierno de Daniel Noboa.
A todo este escenario también se sumó la expulsión por orden del mismo Noboa de la periodista de origen cubano, Alondra Santiago, la cual con su canal informativo en la Internet, fue obligada a exiliarse en México, en junio de 2024, desde donde se comenzaron a realizar las nuevas transmisiones de su canal: https://www.youtube.com/@ingoec. Sin duda el 9 de abril se verá el nuevo resultado electoral (esperando que no haya fraude realizado por las fuerzas de Noboa). En caso de que Luisa González triunfe en el Ecuador, será la tercera mandataria en nuestra región, junto con Xioamara Castro (Honduras) y Claudia Sheinbaum (México), que signaran los nuevos tiempos de la izquierda latinoamericana.
teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.