¿Qué se esconde tras el apagón que ha afectado al sur de Europa?

Foto: EFE
Por: German Gorraiz
29 de abril de 2025 Hora: 06:17
El apagón de luz, de Internet y del teléfono móvil que ha afectado a España, Portugal y zonas del Sur de Francia sería un simulacro para comprobar la reacción de la ciudadanía.
Si nadie lo impide, nos encaminamos a la próxima entrada de la OTAN en conflicto abierto con la Rusia de Putin, no siendo descartable el uso de armas nucleares «no estratégicas», también conocidas como «armas nucleares tácticas», según la Nuclear Threat Initiative (NTI) y de las cuales Rusia poseería cerca de 1.800 ojivas y la OTAN tendría desplegadas en Europa 250 ojivas.
Las ojivas tácticas se refieren a las diseñadas para usarse en un campo de batalla limitado, por ejemplo, para destruir una columna de tanques o un grupo de batalla de portaaviones si se usan en el mar, por lo que también son conocidas como de «bajo rendimiento».
Sin embargo, según Union of Concerned Scientists (Unión de Científicos Preocupados), una simulación de la Universidad de Princeton de un conflicto entre Europa y Rusia que comienza con el uso de un arma nuclear táctica predice «una escalada rápida que dejaría más de 90 millones de muertos y heridos».
¿El apagón en Europa sería un simulacro?
El apagón de luz, de Internet y del teléfono móvil que ha afectado a España, Portugal y zonas del Sur de Francia sería un simulacro para comprobar la reacción de la ciudadanía.
Así, circulan insistentes rumores de que la élite europea encabezada por Macron y Von der Leyen nos conducirá en fechas próximas a una guerra nuclear de baja intensidad contra Rusia.
Caso de declararse la guerra contra Rusia, se instauraría en toda Europa una Ley Marcial que militarizaría la vida pública y anularía los derechos civiles así como una economía de guerra en el que serían recortados drásticamente los gastos sociales.
Asimismo, en caso de guerra abierta contra Rusia, podríamos asistir a un nuevo confinamiento de la población y un toque de queda posterior para evitar las protestas en la calle así como la anulación de los pasaportes para evitar la huida de la población.
En el supuesto de declararse un conflicto nuclear de baja intensidad, el resultado será imprevisible pero podríamos anticipar que Europa regresaría a escenarios de la peste negra medieval.
Teoría del invierno nuclear
Un conflicto nuclear de baja intensidad en Europa podría desembocar en una conflagración mundial de consecuencias imprevisibles para la especie humana y el futuro del planeta pues según un estudio publicado en la revista Nature, «un conflicto nuclear entre Estados Unidos y Rusia causaría la muerte de más de 5.000 millones de personas en los dos años siguientes al impacto y la mayoría de las víctimas serían provocadas por el posterior invierno nuclear».
La teoría del invierno nuclear surgió a raíz de un estudio de Paul J. Crutzen y John Birks publicado en 1982 y en el que se afirma que » las explosiones nucleares y los posteriores incendios liberarían a la atmósfera ingentes cantidades de hollín, polvo y ceniza provocando un acusado enfriamiento a escala planetaria conocido como invierno nuclear y que se extendería durante al menos dos décadas».
teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.