Bloque Histórico Bolivariano: un proceso para transformar a Venezuela con amplia participación popular
Vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez: «No se trata de un gobierno o una gestión, sino de una transformación profunda de la formación histórico-social».
19 de noviembre de 2024 Hora: 11:15
El Gran Congreso Nacional del Bloque Histórico Bolivariano realizado recientemente se distinguió por su metodología inclusiva, donde los miles de ciudadanos pudieron compartir sus experiencias y visiones sobre la realidad nacional sin limitaciones.
En un acontecimiento político de gran envergadura, el gobierno venezolano completó un extenso proceso de debate nacional que involucró más de 100,000 asambleas comunitarias, según detalló Ricardo Menéndez, Ministro y Vicepresidente Sectorial de Planificación de Venezuela, durante una entrevista especial con teleSUR.
El Gran Congreso Nacional del Bloque Histórico Bolivariano, un proceso convocado por el presidente Nicolás Maduro el pasado 2 de septiembre, representa un ejercicio de democracia participativa sin precedentes, con una participación de 3.6 millones de ciudadanos que generaron más de 500,000 propuestas para la transformación del país.
Menéndez detalló la metodología del congreso, que se desarrolló en múltiples etapas y niveles territoriales. La estrategia contempló cuatro oleadas de asambleas: comenzando en comunidades y barrios, avanzando posteriormente a comunas y circuitos comunales, luego a nivel estatal, y finalmente a escala nacional.
Cada asamblea siguió una estructura de tres momentos: una fase inicial de reflexión política, análisis del contexto actual y un espacio de libre expresión. Las preguntas generadoras permitieron a los participantes expresar sus perspectivas sin restricciones, incluyendo reflexiones sobre eventos recientes como la coyuntura del 29 de julio.
LEER TAMBIÉN:
Ricardo Menéndez: ¿Cómo se construye un Bloque Histórico para que gobierne el pueblo?
Más allá de la gestión gubernamental
En un análisis más profundo, Menéndez reveló que el proceso va mucho más allá de simples retoques organizativos. «No se trata de un gobierno o una gestión», sostuvo, «sino de una transformación profunda de la formación histórico-social».
La visión expuesta comprende múltiples dimensiones: una nueva arquitectura económica democrática, una organización social inclusiva, una concepción cultural que reconozca la identidad venezolana y su diversidad, y una transformación política que amplíe los espacios de participación ciudadana.
Un elemento central es la dimensión territorial, que busca vincular la democracia con las formas naturales de organización comunitaria. «¿Cómo puede existir una arquitectura estatal que no se conecte con la forma de vida natural de la población?», cuestionó Menéndez, planteando una redefinición del Estado en función de las dinámicas sociales reales.
Esta perspectiva representa, según el funcionario, una «elección de democracia» que trasciende los modelos tradicionales de gobierno, propuesta directamente por el presidente Nicolás Maduro como parte de un proceso de transformación integral de la sociedad venezolana.
Menéndez explicó por qué este momento representa condiciones ideales para una transformación social y territorial del Estado venezolano. Destacó los desafíos históricos de los últimos 12 a 14 años, marcados por una «agresión imperialista sin precedentes» que ha buscado fracturar la República. Esta presión externa, lejos de debilitarlos, ha generado una serie de transformaciones profundas.
El alto funcionario subrayó cómo los intentos de desestabilización económica terminaron modificando el propio «metabolismo del capital». La guerra económica no solo afectó el aparato productivo, sino que obligó a desarrollar nuevas formas de resistencia y conciencia política.
«Estamos viviendo un momento de gestación de condiciones de cambio», explicó, tanto subjetivas como objetivas. Mencionó experiencias como los «CLAP» como ejemplos de creatividad popular y resiliencia bajo el liderazgo del presidente Maduro.
Eventos como el triunfo electoral del 28 de julio son interpretados como manifestaciones de resistencia y profunda conciencia colectiva. Además, resaltó un dato significativo: la economía venezolana ha comenzado a expandirse y crecer incluso en medio de bloqueos y agresiones externas.
LEER TAMBIÉN:
Presidente de Venezuela celebra aprobación de reforma de la Ley Orgánica de Justicia de Paz Comunal
Elecciones de Jueces de Paz es una innovación democrática
Un nuevo hito democrático se avecina el 15 de diciembre, con la convocatoria a elecciones para jueces de paz en más de 5,000 circuitos comunales, lo que representa un paso significativo en la transformación de la organización social y territorial del Estado venezolano.
Menéndez señaló la paradoja de un gobierno acusado de ser una dictadura que, apenas un mes después de las elecciones presidenciales, convoca una consulta de proyectos del poder popular y ahora prepara esta innovadora elección de jueces de paz.
La nueva ley, definida constitucionalmente por la Asamblea Nacional, busca ampliar la concepción del Estado más allá del poder ejecutivo nacional. Se trata de una configuración estatal basada en nuevos esquemas territoriales que profundizan la participación ciudadana en la administración de justicia local.
Base constitucional de la organización territorial
Menéndez profundizó sobre el fundamento legal de esta transformación, destacando la ley constitucional que define el sistema de planificación y organización territorial venezolano, arraigada en la Constitución de la República.
El modelo se define como una «democracia directa, participativa y protagónica» que reconoce a la comunidad como la unidad base de organización del tejido social. Esta visión representa un enfoque revolucionario en la concepción estatal, donde el espacio cotidiano de encuentro ciudadano se convierte en el núcleo fundamental de la organización política.
«Imagínese cualquier país del mundo», invitó Menéndez, «donde el Estado reconoce directamente las necesidades, formas de vida, convivencia y diversidad cultural de cada comunidad». La ley no solo reconoce la heterogeneidad geográfica y cultural, sino que la coloca en el centro de la planificación gubernamental.
El Vicepresidente Sectorial de Planificación puntualizó finalmente que la premisa fundamental es simple pero radical: si la gente se organiza en comunidades y comunas, todos los sistemas estatales deben reflejar y responder a esa realidad organizativa.
El Gran Congreso Nacional del Bloque Histórico Bolivariano se distinguió por su metodología inclusiva, donde los miles de ciudadanos pudieron compartir sus experiencias y visiones sobre la realidad nacional sin limitaciones.
Autor: teleSUR: DRB
Fuente: teleSUR