Caen monedas latinoamericanas en medio de sanciones y guerra arancelaria de Trump
Señalan que la política de «máxima presión 2.0» contra Venezuela y la guerra arancelaria «socaban la estabilidad en la región».

El USD/BRL reaccionó al alza este jueves un 0,15%. EE.UU. anunció la aplicación de aranceles de un 25% a vehículos de importación tras la imposición del 25% al acero y aluminio que entró en vigor el 12 de marzo. Foto: EFE
27 de marzo de 2025 Hora: 11:50
Las monedas latinoamericanas vivieron un marzo convulso. Los aranceles impuestos por parte de la administración Trump dirigidos a México, Venezuela y Brasil golpearon los mercados cambiarios. El bolívar venezolano (VES) acumuló una devaluación del 7% y en las últimas 48 horas el paralelo se disparó.
LEA TAMBIÉN:
Milei negocia con el FMI un crédito de USD 20.000 millones para ‘salvar’ un modelo en crisis
Brasil, que venía de lograr una paulatina recuperación del real brasileño (BRL) frente al dólar tras una devaluación superior al 20% en 2024, sufrió una caída del 0,15% este jueves y el martes el real brasileño se depreció un 0,43%, a 5,7328 unidades por dólar.
El presidente de Brasil, Inácio Lula Da Silva, cuestionó en reiteradas ocasiones la decisión de Trump de aumentar los aranceles a Brasil y Japón en un 25 por ciento, como parte de sus nuevas medidas de Gobierno y apuntó al presidente estadounidense al declarar que: «no es el sheriff del mundo».
México, con una estrategia confrontativa a la política de Trump y con una apuesta permanente logra neutralizar los efectos de la política económica agresiva de Washington y el peso mexicano (MXN) se apreció un 1.7% en marzo (cotizando a 20.20 por dólar). Sin embargo, el martes registró un retroceso de un 0,41% frente al precio de referencia, perfilándose a su segunda jornada seguida de pérdidas de esa fecha.
En tanto, la Administración estadounidense se ensaña con Venezuela con el objetivo de subordinar a Caracas y retomó lo que el polítologo y analista internacional William Serafino nombra como política de “máxima presión 2.0”. Para Serafino, «Trump está socavando la estabilidad lograda en la región. En Venezuela, el dólar paralelo subió 20% en 48 horas por el miedo a sanciones petroleras».
El alza meteórica del dólar en Venezuela (casi un 20% en menos de 48 horas), con su influencia directa sobre la inflación de bienes y servicios en la economía, confirma que el mercado cambiario se está adelantando a una eventual "máxima presión" estadounidense 2.0, apreciación…
— William Serafino (@williamserafino) March 26, 2025
Para el analista, Trump busca socavar “los resultados positivos en términos de estabilidad, recuperación de ingresos y crecimiento económico que se habían conquistado en los últimos años mediante el Programa de Recuperación Económica de 2018.”
En ese sentido, Serafino apunta que la reciente Orden Ejecutiva que amenaza con aranceles a los compradores del petróleo venezolano es “el origen de esa destructiva perturbación cambiaria, ya que generó expectativas negativas sobre una posible escasez de dólares generada por una fuerte contracción del ingreso petrolero.”
El cimbronazo devaluatorio para la región no sólo a los países objetivo de los aranceles. Argentina, país liderado por Javier Milei quien intenta acercarse al magnate norteamericano enfrenta su peor crisis desde el inicio de la administración de ultra derecha: las reservas del Banco Central cayeron a US$26.246 millones (mínimo en 14 meses). En términos reales, la cotización paralela del dólar tuvo en lo que va del año un incremento del 5,69% y se especula con una inminente devaluación de entre el 10 % y el 20% requerida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) solicitada por el Gobierno ante la fuga de capitales de la economía argentina.
En la misma línea, el peso colombiano se devaluó un 6,38% en lo que va del año, y el 27 de marzo cotizó 3,935.10 pesos colombianos por dólar. Nicaragua, en contraste, mantuvo su córdoba (NIO) inalterable (36.62), gracias a un férreo control cambiario.
Autor: teleSUR - NH
Fuente: Agencias