Cancillería cubana repudia cerco económico por parte de EE.UU. hacia la isla
La cancillería cubana señaló que estas acciones no son sorpresivas y las consideran como una continuación de las políticas iniciadas por la administración Trump. Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
2 de febrero de 2025 Hora: 00:41
El Gobierno cubano afirmó que el objetivo principal de las medidas de Estados Unidos es «intimidar a inversionistas extranjeros» y obstaculizar el desarrollo económico de la isla.
En un comunicado divulgado a través de sus redes sociales, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba repudió el sábado la decisión de reactivar el Título III de la Ley Helms-Burton que anunció el secretario Estado de los Estados Unidos (EE.UU.), Marcos Rubio, contra la isla.
LEA TAMBIÉN:
Venezuela rechaza decisión de EE.UU. de restaurar política de máxima presión contra Cuba
Esta acción, anunciada por el secretario de Estado, Marco Rubio, permite a ciudadanos estadounidenses presentar demandas en cortes de EE.UU. contra entidades que hagan negocios con propiedades nacionalizadas en Cuba.
La medida también reinstaura la Lista de Entidades Cubanas Restringidas, prohibiendo a individuos y empresas estadounidenses realizar transacciones con las entidades incluidas en la lista, lo que incurriría en pena de sanciones económicas.
En este sentido, la cancillería cubana señaló que estas acciones no son sorpresivas y las consideran como una continuación de las políticas iniciadas por la administración Trump. «Son pasos que faltaban para deshacer las decisiones tardías, aunque positivas, dadas a conocer por el presidente Joseph Biden», indicó en un comunicado.
La cancillería cubana afirmó que el objetivo principal de estas medidas es «intimidar a inversionistas extranjeros» y obstaculizar el desarrollo económico de la isla. El Gobierno estadounidense busca «cerrar todas las fuentes de ingresos externos a la economía cubana», afectando tanto a entidades públicas como privadas y «deteriorar aún más los niveles de vida de la población», aseguró.
Además, desde La Habana denunciaron una campaña de desinformación para atribuir a Cuba los efectos de las sanciones, estrategia está motivada por intereses de grupos reaccionarios y políticos de la Florida, que buscan «beneficiarse del bloqueo a Cuba sacrificando el bienestar del pueblo cubano».
Es importante destacar que, desde la aprobación de la Ley Helms-Burton en 1996, todos los presidentes estadounidenses habían suspendido la aplicación del Título III hasta 2019, reconociendo su carácter violatorio del derecho internacional.
Sin embargo, la administración actual ha revocado esta suspensión, lo que ha generado un incremento de alrededor de 45 demandas en cortes estadounidenses. Estas demandas son calificadas como «una aberración jurídica» por expertos, debido a que extiende su alcance a propietarios que no eran ciudadanos de EE.UU. en el momento de las nacionalizaciones.
La Habana reiteró que las nacionalizaciones cubanas fueron realizadas «amparadas por leyes» y con apego a la Constitución y el Derecho Internacional. Además, señaló que el Gobierno de Estados Unidos se negó a considerar los procesos de compensación ofrecidos, a diferencia de otros países como España, Suiza, Canadá, Reino Unido, Alemania y Francia.
El Gobierno cubano responsabiliza a EE.UU. por las consecuencias de la nueva medida que impacta el derecho de los emigrados cubanos a enviar remesas a sus familiares.
«A nadie podrán engañar con sus falsos pretextos para tratar de justificar estos y futuros atropellos (…) Harán mucho daño con sus planes y medidas asesinas y cobardes, pero jamás lograrán su objetivo principal de poner a Cuba de rodillas para someterla», reiteró la isla, concluyendo con un contundente «¡Cuba vencerá!».
Por su parte, el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, escribió en su cuenta en X que este anuncio “representa otro abuso, envuelto en la mentira, para justificar el cerco criminal del Gobierno de los EE.UU. contra el pueblo cubano, con fines de desestabilización y dominación”.
“Recibirán repudio de todos los cubanos que aman su tierra, el aislamiento universal y la responsabilidad por el daño provocado a un pueblo noble que no merece tamaño maltrato, pero que no se pondrá de rodillas. Nuestra respuesta será la victoria”, concluyó el presidente Díaz-Canel.
Autor: teleSUR - cns - SH
Fuente: Granma - @DiazCanelB – Cubadebate