CELAC: Espacio de convergencia latinoamericana

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) representa «el espacio de convergencia más importante» en los 200 años de historia republicana de la región, que contrasta con la OEA y el panamericanismo hegemónico, afirmó el analista político Edgar Soriano desde Honduras, sede de la cumbre que reunirá a presidentes y representantes de los 33 países miembros.

honduras celas jpg

CELAC es un espacio de los 33 países de América Latina y el Caribe. Foto: @celacppthn.


8 de abril de 2025 Hora: 11:36

En entrevista con teleSUR, Soriano desmintió las caracterizaciones de sectores conservadores que califican a la CELAC como «un encuentro de izquierda», explicando que este organismo «es un espacio bastante amplio donde se encuentran puntos en común» entre naciones con diversos modelos políticos y económicos.

«Es totalmente errónea esa percepción. CELAC es un espacio de los 33 países de América Latina y el Caribe», explicó Soriano, destacando que aunque el liderazgo para su creación provino de figuras como Hugo Chávez y Luiz Inácio Lula da Silva, participan naciones con gobiernos de distintas tendencias políticas.

El analista estableció un contraste fundamental entre la CELAC y la Organización de Estados Americanos (OEA), señalando que esta última «surgió desde su propia génesis bastante cuestionada» por representar lo que José Martí denominó «panamericanismo estadounidense».

LEA TAMBIÉN:

Cancilleres afinan documentos para aprobación de presidentes de CELAC

«La OEA mantuvo posiciones bastante apegadas a esa idea hegemónica de Norteamérica sobre el resto de los países de América Latina. Precisamente por eso surge la CELAC», explicó Soriano, subrayando que la diferencia esencial es la exclusión de Estados Unidos y Canadá, «potencias industriales que han mantenido posiciones hegemónicas».

Soriano enfatizó las características que hacen de América Latina una región estratégica en el contexto internacional actual: «América Latina es un espacio de convergencia por la paz. Recordemos que en América Latina no hay bombas atómicas», destacó.

El analista subrayó que aunque existen «discusiones y debates acalorados entre países», la región se distingue por la ausencia de violencia armada entre naciones, configurándose como «una de las zonas de paz con grandes recursos naturales y mucho potencial hacia el futuro».

Esta condición, según Soriano, hace imperativo que las 33 naciones construyan espacios de diálogo «pensando en el presente y en el futuro de la región y del mundo», especialmente en un contexto global cada vez más conflictivo.

Soriano enfatizó que la CELAC trasciende posiciones partidarias o ideológicas temporales: «Este no es un tema ideológico partidario específicamente, es un tema integracionista. Es el llamado de Bolívar, es la idea de la unidad regional que va más allá de las posiciones de un presidente».

El analista recordó que los líderes tienen ciclos políticos, pero «lo importante es que quede establecido este mecanismo de integración». Esto explica la participación de la totalidad de naciones latinoamericanas y caribeñas en la cumbre de Honduras, donde estuvieron presentes 11 presidentes, 14 cancilleres y representantes de los 33 países miembros.

Soriano señaló que la cumbre abordó desafíos concretos que afectan a la región, como las políticas arancelarias, la migración, las deportaciones masivas y diversas problemáticas socioeconómicas.

«Pretender que todos los países van a estar en la misma sintonía, eso no es cierto», reconoció Soriano, señalando que siempre existirán debates y hasta discusiones acaloradas. Sin embargo, enfatizó que «lo importante de la CELAC son los puntos de convergencia, el generar ese diálogo y llegar a consensos colaborativos entre todas las naciones».

LEA TAMBIÉN:

Venezuela arriba a Honduras para IX cumbre de la CELAC

La CELAC se posiciona así como un mecanismo que busca materializar el ideario bolivariano de unidad latinoamericana, recuperando «la historia que nos dignifica, la historia de Bolívar, la historia de Morazán, la historia de San Martín y de todos aquellos personajes que le dieron fisonomía a la construcción de nuestras repúblicas».

Autor: TeleSUR: DRB

Fuente: TeleSUR