China responde a guerra comercial de EE.UU. con aranceles del 34%
El Gobierno chino calificó las políticas comerciales de Estados Unidos como «prácticas de intimidación unilateral» que violan las normas internacionales del comercio.

La aplicación de los aranceles del 34% entrará en vigor el próximo 10 de abril. Foto: EFE
4 de abril de 2025 Hora: 10:26
En una escalada de las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo, el Gobierno chino anunció este viernes la imposición de un arancel del 34 % a las importaciones de Estados Unidos.
LEA TAMBIÉN
EE.UU. presiona a Argentina para poner fin a la línea de crédito con China
La medida, que entrará en vigor el próximo 10 de abril, fue presentada como una respuesta a los aranceles recíprocos introducidos por el presidente estadounidense Donald Trump contra varios países, incluido China.
A través de un comunicado, la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado chino informó que los productos que hayan sido embarcados desde Estados Unidos antes de la fecha anunciada “entre las 00H01 del 10 de abril de 2025 y las 00H00 del 13 de mayo de 2025 (hora local) no estarán sujetas a los aranceles impuestos por este aumento».
Por su parte, el Ministerio de Comercio chino también dio a conocer una serie de restricciones a la exportación de materiales raros indispensables para sectores como la tecnología, la industria aeroespacial y la electrónica.
Entre los elementos afectados se encuentran el samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio. Las autoridades chinas justificaron esta decisión como una medida para proteger la seguridad nacional y cumplir con compromisos internacionales relacionados con la no proliferación.
Además, informó que 16 empresas estadounidenses, como High Point Aerotechnologies, Sierra Nevada Corporation y Universal Logistics Holdings, serán incluidas en una lista de control de exportaciones, ya que estas entidades realizan actividades que podrían amenazar la seguridad y los intereses del país.
Como parte de las medidas anunciadas, China agregó a 11 empresas estadounidenses a su lista de entidades no confiables. Esta decisión se atribuye a la cooperación militar de estas compañías con Taiwán, lo que, de acuerdo con Pekín, afecta gravemente su soberanía y seguridad nacional. Entre las sancionadas se encuentran empresas como Skydio, BRINC y SYNEXXUS, las cuales tendrán prohibido realizar nuevas inversiones en China o participar en actividades de importación y exportación con el país.
En ese sentido, el ministerio expresó «China siempre ha manejado la cuestión de la lista de entidades no confiables con cautela y sólo ha apuntado a un número muy pequeño de entidades extranjeras que ponen en peligro la seguridad nacional», y agregó “las entidades extranjeras honestas y respetuosas de la ley no tienen nada de qué preocuparse».
En tanto, la Administración General de Aduanas de China suspendió las calificaciones de importación de seis entidades estadounidenses, una vinculada a la exportación de sorgo, tres dedicadas a la harina de carne y huesos de aves de corral, y dos relacionadas con la comercialización de productos avícolas.
China aseguró que las medidas tomadas son necesarias, científicas y razonables, para proteger la salud de los consumidores, ya que recientemente las aduanas chinas detectaron zearalenona, una micotoxina producida por varias especies de hongos, moho y Salmonella en productos importados desde Estados Unidos.
El Gobierno chino también criticó con dureza las políticas comerciales de Estados Unidos, calificándolas como «prácticas de intimidación unilateral» que violan las normas internacionales del comercio.
Según Pekín, estas acciones dañan los derechos legítimos de China y ponen en riesgo la estabilidad de la economía mundial y la cadena de suministro global.
Por último, China instó a Washington a retirar de inmediato las medidas arancelarias y a resolver las diferencias comerciales mediante el diálogo y la cooperación mutua. Este conflicto se desarrolla en un contexto de tensiones políticas y comerciales más amplias, con Taiwán como uno de los principales puntos de fricción entre ambos países.
Autor: teleSUR - idg - BCB
Fuente: Xinhua - Agencias