Colombia registró 30 líderes sociales asesinados en el primer trimestre de 2024

De acuerdo a la ONG Programa Somos Defensores de enero a marzo se registraron 1.4 agresiones diarias, que en relación con el mismo período del año anterior representan una disminución del 52 por ciento. Foto: EFE


27 de junio de 2024 Hora: 01:58

La ONG Programa Somos Defensores señaló que ha habido una reducción en el número de agresiones a lideres sociales en el 2024.

Al menos 30 líderes sociales fueron asesinados en Colombia en el primer trimestre del 2024, según datos de la ONG Programa Somos Defensores.

La ONG indicó también que en los primeros tres meses del 2024 han contabilizado un total de 124 agresiones a líderes sociales y defensores de derechos humanos. A pesar de las cifras, desde la organización agregaron que ha habido una «reducción en el número de agresiones registradas».

Asesinan al menos seis personas en el departamento colombiano de Antioquia

En su informe trimestral, la ONG señaló que “la situación de riesgo persistió y se materializó a través de asesinatos, amenazas, atentados, detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas, secuestros y desplazamientos forzados».

De acuerdo a la ONG Programa Somos Defensores de enero a marzo se registraron 1.4 agresiones diarias, que en relación con el mismo período del año anterior representan una disminución del 52 por ciento.

Por otro lado, en los tres primeros meses del 2024, al igual que en el primer trimestre de 2023, la amenaza se ubica como la agresión más recurrente contra líderes sociales, aunque en el presente año se observó una reducción cercana al 60 por ciento en comparación al 2023.

El informe de la ONG advierte que si bien se ha registrado una reducción significativa en el número de agresiones perpetradas en el 2024 se podrá obtener un panorama más claro al cierre del primer semestre.

En cuanto a la responsabilidad de la violencia contra líderes y defensores de derechos humanos, el 35 por ciento (44 hechos) fueron presuntamente cometidos por grupos postacuerdo de paz; 25 por ciento (31 hechos) por desconocidos; 24 por ciento (30 hechos) por paramilitares; 7 por ciento (9 hechos) por bandas criminales; 4 por ciento (5 hechos) por autores individuales; 2 por ciento (2 hechos) por fuerza pública y alianzas criminales y 1 por ciento (1 hecho) por el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

De las 124 agresiones en contra de personas defensoras de derechos humanos registrados en el presente año tuvieron lugar en 21 departamentos y en la capital colombiana, es decir, que los ataques persisten en el 66 por ciento del territorio colombiano.

El departamento del Cauca se ubica en primer lugar con 55 hechos, en segundo lugar se ubica Antioquia con 18 y en el tercer lugar el Norte de Santander con siete.

La situación en Arauca

La situación de los defensores de derechos humanos en el departamento de Arauca, ha provocado que la representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, junto a una comisión del Ministerio del Interior, se hayan desplazado hasta el territorio fronterizo con Venezuela.

La oficina de la ONU ha recibido desde enero del 2024, 8 alegaciones de homicidios de defensores, de las cuales ya han verificado seis casos.

«Nos preocupa la violencia que se ejerce contra personas defensoras de derechos humanos pero, en particular, la situación de amenazas contra personas que representan a las asociaciones comunales en los municipios de Arauca, que sufren el hostigamiento, las amenazas, los homicidios y que incluso en algunos casos han tenido que suspender sus actividades», alertó Juliette de Rivero.

La representante de la ONU comentó que los grupos armados en Arauca deben mostrar su compromiso con la paz, respetando los derechos de las víctimas, y desescalando la violencia que afecta a los liderazgos sociales.

Autor: teleSUR - SH

Fuente: EFE - www.eluniversal.com.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *