Comisionado de la ONU advierte desprotección de DD.HH. en Argentina

Asimismo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) señaló que desde que se puso en marcha el protocolo, la protesta pasó de ser un derecho a convertirse en un delito. Foto: @sipreba


19 de junio de 2024 Hora: 22:11

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) criticó el Gobierno de Milei y su gestión

“En Argentina, las recientes medidas propuestas y adoptadas amenazan con socavar la protección de los derechos humanos”, precisó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Volker Türk tras la represión de las fuerzas policiales del Gobierno de Javier Milei en la movilización del 12 de junio ante la discusión de la Ley Bases.

El funcionario de la Organización de Naciones Unidas (ONU) indicó que “entre ellas se incluyen recortes del gasto público que afectan especialmente a los más marginados, el anunciado cierre de instituciones estatales dedicadas a los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia, y una instrucción del Ministerio de Relaciones Exteriores de suspender la participación en todos los eventos en el extranjero relacionados con la Agenda 2030”.

Jueza argentina libera a 11 detenidos por protestar contra la ‘Ley de Bases’

De igual manera, al insistir en que las autoridades sitúen los derechos humanos en el centro de su formulación de políticas, Volker Türk subrayó que ahí radica una de las maneras de construir una sociedad más cohesionada e inclusiva.

“Esto implica también el pleno respeto del derecho de reunión pacífica y la libertad de expresión”, acotó en un contexto donde más de 30 personas fueron encarceladas y detenidas por manifestarse de forma pacífica.

La administración de La Libertad Avanza (LLA) está bajo la mira del Comisionado, ya que el país fue incluido en su discurso ante el Consejo de Derechos Humanos donde se refirió a países que atraviesan conflictos violentos.

La Acnudh criticó el Gobierno de Milei y su gestión: el recorte del gasto público para los sectores más desprotegidos, la no entrega de medicamentos a personas con enfermedades graves o el acopio de alimentos en depósitos del Ministerio de Capital Humano, la desaparición del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, la eliminación de instancias como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) o los centros de acceso a justicia (CAJ) y la postura de la Cancillería de no participar en ninguna reunión referida a la Agenda 2030.

Asimismo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) señaló que desde que se puso en marcha el protocolo, la protesta pasó de ser un derecho a convertirse en un delito.

De acuerdo a Página 12, la oficina regional Acnudh pidió participar del debate en Diputados sobre la primera versión de la Ley Bases, en donde entre sus preocupaciones estaba el capítulo que había redactado la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Autor: teleSUR - lvm - YSM

Fuente: Página 12- @JuanCteleSUR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *