Conmemoran en Venezuela los 206 años del discurso de Angostura del Libertador Simón Bolívar

Señaló que el Discurso de Angostura fue escrito a sangre y fuego durante nueve años de guerra con victorias, avances y grandes derrotas y grandes retrocesos. Foto: Prensa Presidencial
15 de febrero de 2025 Hora: 19:52
En su discurso, el presidente Nicolás Maduro reflejó una larga acumulación histórica de resistencias y luchas de los pueblos indígenas y africanos, así como la influencia de las ideas europeas sobre república y libertad.
LEA TAMBIÉN:
Explicó que Bolívar captó la complejidad del proceso de independencia, que no fue lineal y abarcó todo el continente desde México hasta Argentina. Además, destacó la importancia de entender esta historia, incluyendo el análisis de la victoria de Ayacucho y el impacto de la conquista de los territorios indígenas por Francisco Pizarro, quien utilizando tácticas de división pudo tomar el control del Imperio Inca.
Valoró que bajo el escudo de sus armas victoriosas, Bolívar convocó la soberanía absoluta de la patria y entregó con todo su prestigio moral, con toda su autoridad política, uno de los trabajos que sin lugar a dudas representó el momento de la mayor madurez del pensamiento y del proyecto bolivariano.
Señaló que el Discurso de Angostura fue escrito a sangre y fuego durante nueve años de guerra con victorias, avances y grandes derrotas y grandes retrocesos.
El proceso de independencia suramericana jamás fue un proceso lineal, fue un proceso de acumulación histórica larga, pero también fue un proceso de resolución compleja en el inicio del siglo 19. Un proceso de acumulación larga de varias generaciones, de una Suramérica y de una colonia venezolana, una capitanía general que, como describe el Libertador en el discurso de angostura, no éramos ni europeos ni americanos del norte, sino que éramos una mezcla perfecta, una visión sociológica, dijo.
Afirmó que El Libertador logró captar ese intenso recorrido que ya para su momento había hecho por la Patria Grande, una acumulación histórica de resistencias, de luchas, de masacres, de avances, de retrocesos, de lo que alguien pudiera decir un mestizaje sociopolítico-cultural que combinó todas las formas de presencia que puede tener un pueblo para luchar.
Apreció que en esa lucha se mezclaron «nuestros padres y madres indígenas por su derecho a sobrevivir, a existir, su lengua, su cultura, su tierra, su pueblo» y «nuestros padres y madres de África, por su derecho a cantar, a bailar en una tierra lejana, porque habían sido todos secuestrados de la Madre África, y por los herederos de los conquistadores e invasores europeos, por el descubrimiento que habían hecho a lo largo de siglos de las palabras y los conceptos de república, libertad, igualdad.
Recordó que se trató de una acumulación histórica que no solo se da en Venezuela, se da como un proceso simultáneo en toda la América colonia de España, porque habría que reconocer que ese proceso de despertar resistencia, victorias, derrotas, retrocesos y alzamiento general, fue un proceso americano por donde usted lo vea, desde allá, desde el norte de lo que fue México hasta el sur de la Patagonia de nuestra hermana Argentina».
Consideró que fue «un proceso de acumulación complejo, que es necesario estudiar bien, comprender, porque comprender la historia nos permite ver las claves en donde se dieron las mezclas, los encuentros, ver las claves de las derrotas y las victorias (…) Nos hemos planteado con mucha fuerza comprender esa historia, no solo por los resultados victoriosos, finales, de haber aplastado los últimos vestigios militares, coloniales del Imperio Español, no solo por la inmensa carga simbólica de que los pueblos indígenas, liberados por la espada de Sucre y del Ejército Unido Libertador, le entregaran el pendón de Pizarro…».
Autor: teleSUR - DRB - JDO
Fuente: teleSUR