Cooperación médica cubana: un legado de solidaridad y humanismo
Actualmente, Cuba mantiene más de 24,000 colaboradores en 56 países, operando bajo convenios gratuitos o con estipendios que reflejan un modelo de altruismo y solidaridad.

La misión médica cubana ha llevado a más de 600,000 profesionales de la salud a trabajar en 165 países, atendiendo a comunidades necesitadas en todo el mundo. Foto: Cubadebate
2 de abril de 2025 Hora: 11:29
La cooperación médica cubana tiene sus raíces en el 17 de octubre de 1962, cuando Fidel Castro anunció el envío de 50 médicos a Argelia. Este gesto marcó el inicio de una misión de solidaridad que, desde entonces, ha llevado a más de 600,000 profesionales de la salud a trabajar en 165 países, atendiendo a comunidades necesitadas en todo el mundo.
LEA TAMBIÉN:
Cuba celebra más de seis décadas de cooperación médica internacional
En 1963, la primera brigada médica cubana llegó a Argelia, sentando las bases para una labor humanitaria que se ha expandido con los años. Un momento clave fue la creación del Programa Integral de Salud, implementado tras los huracanes Mitch y George, transformando la colaboración médica con iniciativas como “Barrio Adentro” en Venezuela y la “Operación Milagro,” que devolvió la vista a millones de personas.
En 2005, tras el huracán Katrina, nació el Contingente Henry Reeve, compuesto por más de 10,000 profesionales dispuestos a asistir en desastres naturales y emergencias.
Igualmente, en Haití, los doctores ya estaban operando cuando el terremoto de 2010 devastó al país y causó decenas de miles de muertes.

Este contingente tuvo un papel destacado durante la epidemia de ébola en África Occidental en 2014, donde 256 colaboradores llegaron a las zonas más afectadas. En 2014, Cuba fue el único país en enviar brigadas médicas de manera sostenida durante varios meses a Sierra Leona, Guinea-Conakri y Liberia, para combatir la epidemia de ébola. Mientras la OMS y algunos países, como China, ofrecieron apoyo y enviaron médicos, solo Cuba desplegó brigadas con más de 200 expertos.
Este esfuerzo contribuyó significativamente a controlar la enfermedad en las tres naciones afectadas, evitando su propagación a otras regiones.
Durante la pandemia de COVID-19, Cuba envió 58 brigadas médicas a 42 países, incluyendo Lombardía, Italia, uno de los epicentros de la crisis. En febrero de 2023, tras dos terremotos devastadores en Turquía y Siria, una brigada de 32 colaboradores cubanos se desplegó rápidamente para salvar vidas y ayudar a las víctimas.

El impacto global de la cooperación médica cubana es notable. Los médicos cubanos han atendido a más de 2,300 millones de personas, realizado 17 millones de cirugías, asistido en el nacimiento de 5 millones de niños y salvado más de 12 millones de vidas. Además, la “Operación Milagro” ha realizado más de 3.3 millones de cirugías oftalmológicas.
Actualmente, Cuba mantiene más de 24,000 colaboradores en 56 países, operando bajo convenios gratuitos o con estipendios que reflejan un modelo de altruismo y solidaridad.

Pese a críticas externas y calumnias, principalmente de los gobernantes de Estados Unidos, la labor humanitaria de los médicos cubanos sigue siendo reconocida por gobiernos y comunidades locales, llevando atención médica a las regiones más remotas y vulnerables del mundo.
Autor: teleSUR-CC
Fuente: Cubadebate