Defienden en España el derecho a la vivienda y protestan por la subida de ventas y alquileres
Los manifestantes exigen al Gobierno de Pedro Sánchez y a las autoridades regionales que limiten los precios con una reducción del 50 por ciento, así como el establecimiento de contratos indefinidos que suprima la renovación cada cinco o siete años.

La emblemática Plaza España, en Barcelona, como sucede en unas 40 ciudades del país, acogerá un acto público con la intervención de varios oradores que denunciarán la especulación inmobiliaria. Foto: EFE.
5 de abril de 2025 Hora: 14:56
Cientos de miles de personas salieron este sábado a las calles de 40 ciudades españolas, incluidas Madrid, Barcelona, San Sebastián, Málaga, Albacete, Castellón, Alicante, Menorca, Valencia, Segovia, Palma de Mallorca, Tenerife, las Palmas de Gran Canaria y A Coruña, para que las autoridades gubernamentales, a nivel nacional y regional, atiendan el acceso a la vivienda vía venta o alquiler, uno de los principales problemas sociales de la nación, sobre todo para los más jóvenes.
LEA TAMBIÉN
Denuncian especulación y altos precios de alquileres en Barcelona, España
Los manifestantes exigen una serie de reivindicaciones conjuntas que incluyen la rebaja generalizada de los alquileres en un 50 por ciento y el establecimiento legal de los contratos indefinidos para no tener que renovarlos cada cinco o siete años, como sucede hasta la fecha.
Bajo la máxima Acabemos con el negocio de la vivienda, coinciden numerosas organizaciones políticas, sindicales y civiles, entre ellas los partidos de izquierda Sumar y Podemos, y los sindicatos mayoritarios de Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT).
En cada uno de los territorios, la marea humana critica todas las administraciones públicas, desde el Ejecutivo central de Pedro Sánchez (que ha agudizado la situación inmobiliaria en siete años) y los gobiernos autonómicos y municipales, por su responsabilidad en la proliferación de las viviendas de alquiler turístico o del denominado «alquiler de temporada» devenido renta «turística encubierta».
Desde la capital madrileña, el corresponsal Álvaro Fragua reportó el tránsito de miles de personas por una de las principales arterias de la ciudad, la calle Alcalá. Los participantes portaban pancartas contra los «fondos buitre» y las políticas públicas de vivienda del gobierno autonómico de la Comunidad de Madrid, encabezado por la derechista Isabel Díaz Ayuso.
De acuerdo con el manifiesto de los manifestantes en Madrid, “los precios desorbitados de los alquileres son la principal causa de empobrecimiento de la clase trabajadora y una barrera para acceder a una vivienda. El enriquecimiento de una pequeña minoría rentista a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda han encendido la indignación social y han consolidado el consenso de que la vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho”.
Los llamados «Sindicatos de Inquilinos», con respaldo social en Madrid, Barcelona, Vigo, Asturias, Cádiz, Málaga, Zaragoza, Ibiza, San Sebastián y Bilbao (las localidades con mayores problemas de vivienda), coordinaron la movilización nacional.
Recordemos que España es uno de los países de la Unión Europea en los que más tarde los jóvenes se independizan de casa de sus padres. El precio de la vivienda es uno de los motivos de esta tendencia social.
Autor: teleSUR - BCB
Fuente: teleSUR - La Jornada