EE.UU. avanza con su estrategia militar en Panamá
Organizaciones sociales denunciaron que detrás de todos los planes entre los Gobiernos de EE.UU. y de Panamá se fragua una operación a gran escala con despliegue de tropas y armamento en cifras significativas con el fin de apoderarse del canal.

Frenadeso recordó que el mundo ha sido testigo de las amenazas de Donald Trump relacionadas con China con el fin de apoderarse del canal. Foto: EFE
4 de abril de 2025 Hora: 12:40
La Embajada de Estados Unidos en Panamá anunció este jueves un aumento en la «cooperación» militar entre ambos países, lo que ha generado preocupación entre organizaciones sociales del país centroamericano que ven en estas acciones un intento de Washington por asegurar el control del Canal de Panamá.
LEA TAMBIÉN
Rechazan en Panamá plan de EE.UU. de imponer bases militares y apoderarse del Canal
De acuerdo con el comunicado oficial, las dos naciones serán coanfitriones de la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (CENTSEC), que se realizará en Panamá del 8 al 10 de abril de 2025.
El gobierno estadounidense justifica esta iniciativa como parte de los esfuerzos del Comando Sur (SOUTHCOM) para «promover el diálogo y la cooperación en seguridad regional». Sin embargo, organizaciones sociales panameñas señalan que detrás de este discurso se esconde una estrategia para afianzar la influencia militar en la zona.
Como parte de los acuerdos, se llevarán a cabo entrenamientos conjuntos entre el Departamento de Defensa de EE.UU. y el Ministerio de Seguridad Pública panameño, con la participación de aeronaves de combate F-18 Hornet, aviones de transporte C-130 Hércules y buques de guerra como el USS Chosin y el USS Normandy.
Lo anterior, sumado a la visita del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, prevista para la próxima semana, ha intensificado las alertas del pueblo panameño.
En ese sentido, organizaciones como el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) denunciaron que entre los gobiernos de los dos países se está negociando un tratado para establecer cuatro bases militares estadounidenses en territorio panameño.
De acuerdo con Frenadeso, el texto, redactado únicamente en inglés y sin traducción oficial al español, violaría la Constitución panameña y representaría una amenaza a la soberanía nacional.
Las denuncias de las organizaciones se agudizaron tras las declaraciones del expresidente Donald Trump, quien insinuó la posibilidad de retomar el control del Canal bajo el argumento de una supuesta influencia china en la región, sin descartar el uso de la fuerza.
Frenadeso exigió al presidente panameño, José Raúl Mulino, que haga públicos los términos de los acuerdos y respete la soberanía del país, además, recordó a los muchos panameños que históricamente han luchado por mantener su independencia frente a intervenciones extranjeras.
Autor: teleSUR - idg - BCB
Fuente: Embajada de EE.UU. en Panamá - teleSUR - Prensa Latina - Frenadeso