Elecciones federales en Alemania: ¿Cuáles partidos podrían entrar al Parlamento?

Dado que el sistema alemán es parlamentario, después de las elecciones los partidos iniciarán sus negociaciones para armar coaliciones y cuando alguno cuente con más del 50 por ciento del apoyo se procederá a elegir al primer o la primera ministra. Foto: EFE.
19 de febrero de 2025 Hora: 19:46
630 diputados serán electos este domingo 23 de febrero en las elecciones legislativas a la cual están llamados a votar 59 millones de personas.
De los partidos que concurren, al menos siete partidos tienen expectativa de entrar en el Parlamento de acuerdo con las encuestas, que han mostrado tendencias claras de acuerdo con las cifras. Se trata de unas elecciones adelantadas, pues debían efectuarse en septiembre de 2025, pero en noviembre de 2024 cayó la coalición gobernante que integran el Socialdemócrata y el Liberal, tras la salida de este segundo.
LEA TAMBIÉN:
Más de 200.000 personas protestan contra partido ultraderechista en Alemania
En primer lugar marcha la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU/CSU), partido conservador tradicional del país, que integran Helmut Kohl y Ángela Merkel, y lidera en las encuestas con 30 porciento en intenciones de votos.
Con 20 por ciento en las encuestas, CDU es seguido por el partido ultraderechista contra el que más de 200.000 personas se han manifestado en las últimas semanas, Alternativa para Alemania (AfD), que cuenta con el apoyo de los Estados Unidos y muestra cercanía con funcionarios de Trump como el magnate ultraderechista y supremacista Elon Musk.
En tercer puesto se ubica el partido gobernante, el Socialdemócrata (SPD), que preside el canciller Olaf Scholz y alcanza un 15 por ciento en las intenciones, con una caída de 26 por ciento respecto a las últimas elecciones.
En cuarto lugar se ubican Los Verdes con un 13 por ciento, seguidos por el partido La Izquierda, que suma un 7 por ciento de apoyo en encuestas, y cierran dos partidos que están al límite permitido para formar parte del órgano parlamentario, cada uno con 5 por ciento, que son el Liberal y la alianza Sahra Wagenknecht.
La entrada de estos partidos definirá la distribución de los asientos y posibilidades de los demás partidos. Cabe destacar que ningún partido solo podrá tener la mayoría en el Parlamento.
Recientemente se realizó un debate televisivo entre los principales candidatos para asumir la Cancillería. Participaron el actual canciller, Scholz (SPD); su principal contendiente, Friedrich Merz (CDU/CSU); Robert Habeck, de Los Verdes y Alice Weidel (AfD). En síntesis, los tres candidatos rivales mostraron que estaba descartada la colaboración con el ultraderechista AfD, que minimiza las implicaciones que tuvo el nazismo para la historia y la sociedad alemana.
Temas que polarizan el debate electoral: Conflicto en Ucrania, cambio climático e inmigración
Todos los partidos y coaliciones tienen posturas diferentes pero también determinadas coincidencias en sus programas, según identifica el corresponsal Soner. Respecto a Ucrania, existe una posición de continuar el apoyo, e incluso, enviar armas para su Ejército. En ese sentido, se ha propuesto el envío de «tropas de paz» a una línea de tregua entre Rusia y Ucrania, postura que está apoyada por los socialdemócratas, los verdes, los liberales y los conservadores.
Mientras, en contra de esta opción se posicionan La Izquierda, que demanda mantener la neutralidad, así como AfD, que ha propuesto retomar las relaciones diplomáticas con Rusia y reavivar sus conexiones económicas y energéticas, incluso ha mencionado alejarse de los EE.UU.
De modo que es uno de los temas que polarizan la agenda de elecciones, y los partidos que poseen mayores porcientos de votos están a favor de la primera opción, que resultó derrotada incluso en la reciente Conferencia de París, a la cual los europeos llegaron indignados por quedarse fuera de las negociaciones en Riad y finalmente demostraron que obedecerán lo que ordene Estados Unidos.
Mantener el rumbo hacia la transición o estancarse en un modelo tradicional
La política referida a la transición energética —en un país que se ha propuesto que el 80 por ciento de su energía proceda de fuente renovables en el año 2023— es otra de las pugnas en discusión en el país europeo.
Por una parte, los conservadores, los liberales y la AfD sostienen que debe priorizarse la crisis económica antes que la perspectiva de protección del planeta, y abogan por reducir las subvenciones para tecnologías renovables y menos limitaciones a las energías tradicionales, así como más apoyo a la industria automotriz.
Estos achacan la crisis que vive el país hace dos años a la subida de los precios de la energía y a las políticas para revertir el cambio climático, y obvian las consecuencias del conflicto en Ucrania y las sanciones que han impuesto contra la Federación rusa.
En tanto, los socialdemócratas, los verdes y La Izquierda abogan por avanzar la transición energética, desarrollar los electromotores y todas las energías renovables.
Inmigración: Entre aumento de los ataques racistas y las propuestas de mano dura
El tercer punto que coloca el corresponsal de teleSUR es la inmigración, que ha acrecentado el debate entre los alemanes a partir de recientes ataques terroristas con trasfondo racista que se han dado en varias ciudades.
Los conservadores, los liberales y la AfD pretenden limitar la migración hacia Alemania, expulsar a inmigrantes y refugiados que hayan cometido crímenes, y se ha llegado a conversar hacer réplicas de la política de Donald Trump en los EE.UU. y enviar aviones con deportados hacia otras naciones. Se ha propuesto restablecer relaciones diplomáticas con Afganistán con el fin de devolver a los refugiados. Mientras que los socialdemócratas, la izquierda y los verdes rechazan dichas opciones.
¿Quiénes son los principales candidatos a la Cancillería del país?
Los candidatos para cancilleres en Alemania marcan diversos sectores e intereses nacionales que están en disputa en el país, especialmente después que el último gobierno se disolviera de forma repentina en medio de la recesión económica que enfrenta, entre otras, a causa de la pérdida del gas ruso barato tras el inicio de la guerra en Ucrania. Los principales contendientes son:
Olaf Scholz (SPD): Nacido en Osnabrück, ciudad del noreste de Alemania, pero criado en Hamburgo. Actualmente tiene 66 años y es abogado de profesión. Integra el partido desde 1975 y en 2002 se convirtió en su secretario general. Ha sido ministro de Trabajo y Asuntos Sociales (2007-2009) y vicecanciller y ministro de Finanzas (2018-2021) en dos de los gobiernos que presidió Angela Merkel.
Es un político tradicional y reconocido por su austeridad, incluso se ironiza acerca de su seriedad, y destaca por preferir las explicaciones complejas de los problemas y rehuir la política del espectáculo. Actualmente es canciller del país, pero su gobierno entró en crisis tras la salida de los Liberales de la coalición que formaron en 2021, por lo que se convocó a elecciones adelantadas.

Recientemente ha dejado clara su defensa al cordón sanitario establecido para impedir el ascenso de poder decisivo de las fuerzas de derecha en el país, el cual data de la Segunda Guerra Mundial y se inspira en la voluntad de no repetir el Holocausto y los crímenes del nazismo en Alemania.
Friedrich Merz (CDU/CSU): Millonario sin experiencia de dirección gubernamental, es el principal rival del actual canciller y se espera que sea el candidato con más votos en los sufragios del domingo. Hace gala de considerarse un político sin carrera que llegará a salvar una economía en bancarrota, de acuerdo con sus discursos. Respecto al conflicto armado en Ucrania se posiciona abiertamente en contra de Rusia,
Nació en Brilon, oeste del país, tiene 69 años y es jurista de profesión. Ha prometido un regreso a ala energía nuclear, limitar el lenguaje inclusivo y otras medidas que tantean con los votantes de AfD, si bien ha afirmado que no armará coalición con dicho partido extremista. Se afilió al partido en 1972 y es su líder principal desde 2022.
Alice Weidel (AfD): Nacida en Gütersloh, al noroeste de Alemania, es una ultraderechista que posee ahora 46 años y es economista de profesión, rama en la que posee un doctorado. Se afilió al partido en el año 2013, cuando tenía pocos meses de fundado, en 2022 fue elegida portavoz federal del mismo y desde entonces es una de sus figuras principales. Nieta de un juez nazi designado por el propio Adolf Hitler, minimiza el legado nefasto del nazismo en la historia alemana.
Se trata de una figura contradictoria, que aboga por políticas punitivas hacia las diversidades sexuales y por clausurar los estudios sobre Género en el ámbito universitario, mientras está casada con una mujer. Ha prometido una política de mano dura contra la inmigración y expulsar a miles de migrantes de los 22 millones que posee el país actualmente.
Robert Habeck (Los Verdes): Candidato del partido que pugna por repetir el éxito obtenido en 2021, que quedaron como tercera fuerza y entraron en el Ejecutivo parlamentario combinando su compromiso con la transformación energética con la capacidad para formar coaliciones.
Nacido en Lübeck, norte de Alemania, es doctor en Filosofía y Letras y ha trabajado como escritor. Se unió al partido en 2002, y ha sido viceministro-presidente y ministro de Transición Energética, Medio Ambiente, Agricultura y Mundo Rural en el estado de Schleswig-Holstein (2012-2018), así como copresidió el partido entre 2018 y 2022 junto a la ministra de Asuntos Exteriores saliente, Annalena Baerbock.
Sahra Wagenknecht (BSW): Nació en Jena, al centro este del país y posee una licenciatura en Filosofía y Literatura alemana moderna. Inició en la política en 1991, fue miembro del Partido Comunista de Alemania, y se unió a La Izquierda en 2007, donde ocupó cargos relevantes antes de separarse en octubre de 2023 para formar la alianza que la postula.
Se ha mostrado crítica hacia la política de occidente contra Rusia y hacia la expansión de la OTAN, y según su criterio el suyo es el único partido pacifista. Cabe destacar que personalmente ha afirmado que Ucrania debe hacer concesiones para finalizar el conflicto armado. Si bien poseen demandas de izquierdas, también aboga por la restricción estricta de la migración, en aras de dar prioridad a los trabajadores alemanes. En ese sentido, ha afirmado que apoyaría las políticas de AfD respecto a la migración.
Autor: teleSUR - MMM
Fuente: teleSUR - EFE - Newtral