Estados Unidos deporta a 10 migrantes a El Salvador

Este es el tercer grupo de deportados recibido por El Salvador en el marco de un acuerdo bilateral con Estados Unidos.

cecot

Mientras Bukele busca consolidar su alianza con Estados Unidos, organizaciones internacionales y familiares de los deportados han expresado preocupación por las condiciones en las que se encuentran los migrantes en el CECOT. Foto: @elsalvador


14 de abril de 2025 Hora: 11:37

Durante la noche del sábado, Estados Unidos deportó a 10 migrantes a El Salvador, identificados como presuntos miembros de la MS-13 y de la extinta banda, Tren de Aragua, según declaraciones del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en redes sociales.

LEA TAMBIÉN:
Tribunal ordena que migrante encarcelado en el Cecot de El Salvador retorne a EE.UU.

Los deportados fueron trasladados al Centro de Confinamiento para el Terrorismo (CECOT), una mega cárcel en El Salvador, confirmó el Ministro de Justicia y Libertad, Gustavo Villatoro.

Este es el tercer grupo de deportados recibido por El Salvador en el marco de un acuerdo bilateral con Estados Unidos. En marzo, el país centroamericano recibió un avión con 238 presuntos miembros del Tren de Aragua y 23 pandilleros de la MS-13, seguido por otros 17 deportados.

Según Rubio, la alianza entre el expresidente estadounidense Donald Trump y el mandatario salvadoreño Nayib Bukele se ha convertido en un modelo de seguridad y cooperación en el hemisferio.

El acuerdo entre ambos países establece que El Salvador albergará a los deportados en sus cárceles a cambio de un pago de $20,000 al año por cada miembro de estructuras criminales, lo que suma un total de $6 millones. Además, Washington reservaría $15 millones adicionales para albergar a más deportados, según reveló la agencia norteamericana de noticias Associated Press.

Sin embargo, organizaciones humanitarias como Cristosal y Human Rights Watch (HRW) han denunciado que los deportados permanecen incomunicados, configurando una posible desaparición forzada.

El caso de Kilmar Ábrego, un salvadoreño deportado por error al CECOT, ha generado especial atención. Ábrego, quien tenía estatus de protección en Estados Unidos, no ha tenido comunicación con su familia desde el 16 de marzo, y una jueza estadounidense ha exigido actualizaciones diarias sobre su regreso.

Según publicaciones periodísticas, existe una propuesta de contratistas militares estadounidenses para convertir parte del CECOT en territorio de Estados Unidos, lo que ha generado preocupación sobre la soberanía salvadoreña.

El presidente Bukele arribó el sábado a la base aérea Andrews, en Maryland, para reunirse con autoridades estadounidenses y la embajadora salvadoreña en Estados Unidos, Milena Mayorga.

Aunque no se ha divulgado oficialmente la agenda de Bukele, fuentes locales sugieren que el encuentro con Trump podría incluir negociaciones sobre el uso del CECOT para albergar a más deportados, en un contrato valorado en $6 millones.

Mientras Bukele busca consolidar su alianza con Estados Unidos, organizaciones internacionales y familiares de los deportados han expresado preocupación por las condiciones en las que se encuentran los migrantes en el CECOT. La falta de comunicación y las denuncias de desaparición forzada han puesto en entredicho la transparencia del acuerdo y el respeto a los derechos humanos.

Autor: teleSUR-CC

Fuente: Agencias