Fraude en Ecuador: Analistas políticos latinoamericanos cuestionan legitimidad del proceso electoral

Mientras las acusaciones de irregularidades continúan acumulándose, organizaciones internacionales de derechos humanos y observadores electorales independientes solicitan investigaciones exhaustivas sobre el proceso electoral ecuatoriano, en un intento por salvaguardar la integridad democrática en la región.

ecuador estado excepcion militares foto efe

Un factor adicional señalado por el sociólogo español Decio Machado es el «proceso de derechización» en la sociedad ecuatoriana, impulsado por el temor ante la creciente violencia en el país. Ello ha generado una demanda social por «más control, más militarización, mano dura». Foto: EFE


20 de abril de 2025 Hora: 19:07

La legitimidad de las recientes elecciones presidenciales en Ecuador es puesta en tela de juicio por diversos analistas políticos e instituciones internacionales, quienes señalan una serie de anomalías estadísticas y procedimentales que podrían indicar irregularidades en el proceso electoral que llevó a Daniel Noboa a la presidencia.

El politólogo argentino Atilio Borón presentó uno de los análisis más contundentes, calificando los resultados como «un milagro sin precedentes en la historia política mundial».

LEA TAMBIÉN:

Ecuador: milagro estadístico

Borón destaca una anomalía estadística ya que mientras Luisa González, candidata de Revolución Ciudadana, obtuvo prácticamente el mismo porcentaje en ambas vueltas electorales (44% en primera vuelta y 44,35% en el balotaje), Daniel Noboa incrementó su apoyo de 44,17% a 55,65%.

«Estadísticamente hablando, la probabilidad de que un candidato obtenga un resultado casi idéntico en dos elecciones separadas es casi cero», afirma Borón, quien contrasta esta situación con otros balotajes recientes en América Latina, donde invariablemente ambos candidatos aumentan su caudal electoral en segunda vuelta.

«Cancha inclinada»

Por su parte, el sociólogo español radicado en Quito, Decio Machado, señaló diversos factores que habrían contribuido a crear condiciones desiguales durante la campaña. En una entrevista con Tiempo Argentino, Machado acusó a Noboa de aprovechar indebidamente su posición como presidente en ejercicio para utilizar «el patrimonio público y el erario público en favor de su campaña».

LEA TAMBIÉN:

Decio Machado: «Es posible una etapa constitucional y social con alto factor de riesgo en Ecuador»

Machado también denunció la parcialidad de instituciones supuestamente independientes que «jugaron plegadas a sus posiciones» dentro de un marco estratégico gubernamental, así como una distribución desigual de recursos económicos que habría resultado en una «cancha inclinada» que otorgó aproximadamente 1.200.000 votos de ventaja al oficialismo.

Un factor adicional señalado por Machado es el «proceso de derechización» en la sociedad ecuatoriana, impulsado por el temor ante la creciente violencia en el país. Este clima ha generado una demanda social por «más control, más militarización, mano dura», creando un ambiente favorable para políticas conservadoras y un proceso de desmovilización social coincidente con la declaración gubernamental de «conflicto armado interno».

Tensiones diplomáticas

La controversia electoral obviamente trascendió las fronteras ecuatorianas, provocando tensiones diplomáticas con México. El editorial del diario mexicano La Jornada de este domingo destacó el desmentido de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México respecto a las acusaciones del Gobierno ecuatoriano sobre un supuesto traslado de sicarios mexicanos para atentar contra Noboa, calificándolas como «inescrupulosa creación de narrativas» con fines políticos internos.

ecuador la jornada

Este episodio se suma a un historial de hostilidades que incluye la imposición de aranceles del 27% a productos mexicanos y, más gravemente, la invasión a la embajada mexicana en Quito en 2024 y el secuestro del exvicepresidente Jorge Glas, quien contaba con protección diplomática, acción que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países.

«Democracia a la medida» del poder

El investigador Lautaro Rivara profundiza el análisis cuestionando si Ecuador mantiene siquiera una democracia condicionada o si cruzó el umbral hacia un régimen autoritario.

Rivara señala contradicciones matemáticas críticas en los resultados: de los votos nuevos disponibles para segunda vuelta, González habría captado apenas 150.000, mientras Noboa habría obtenido 1.3 millones.

LEA TAMBIÉN:

Ecuador. ¿«Momento Bukele»?

Más sorprendente aún, en distritos clave como Pichincha, Guayas, El Oro y Azuay, González habría perdido votos netos respecto a la primera vuelta, un fenómeno estadísticamente inusual en un escenario de alta polarización política.

Otro dato revelador es que mientras en balotajes previos (2021 y 2023) el voto en blanco se redujo apenas entre un 7% y 12%, en esta ocasión disminuyó casi un 70%, una caída sin precedentes que añade interrogantes sobre la transparencia del proceso.

¿El «momento Bukele» ecuatoriano?

Rivara advierte sobre una tendencia regional hacia la «estabilización conservadora», con el «modelo Bukele» como producto de exportación. En Ecuador, esto podría manifestarse en mayor autoritarismo oficial, patrimonialización del Estado, persecución contra la oposición, alineamiento con Estados Unidos y un intento de eliminar la progresista Constitución de Montecristi.

No obstante, el analista señala que Ecuador posee dos «grandes activos» que podrían resistir esta deriva: el correísmo como fuerza política opositora (primera minoría en la Asamblea Nacional) y el poderoso movimiento indígena liderado por la CONAIE. La alianza entre ambos sectores, aunque «electoralmente insuficiente», podría ser decisiva para contener cualquier intento de establecer una «ultra-hegemonía» similar a la salvadoreña.

Reacciones internacionales contradictorias

El periodista venezolano Clodovaldo Hernández destaca las contradicciones en la respuesta internacional, particularmente la del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien felicitó rápidamente a Noboa pese a las denuncias de fraude, contrastando con su posición crítica ante procesos electorales en otros países de la región.

Citando a la activista Orlenys Ortiz, Hernández subraya que la felicitación de Lula ignora «el ataque sistemático institucional a los derechos del pueblo ecuatoriano» y un proceso electoral que «busca consolidar un proyecto autoritario y represivo».

El análisis establece un paralelismo entre la situación actual en Ecuador y las propias experiencias electorales de Lula, quien en el pasado fue víctima de «triquiñuelas propias de la democracia liberal» y del poder económico y mediático, sugiriendo que el actual reconocimiento a Noboa refleja un posible alineamiento con Washington y las fuerzas conservadoras regionales.

Mientras las acusaciones de irregularidades continúan acumulándose, organizaciones internacionales de derechos humanos y observadores electorales independientes solicitan investigaciones exhaustivas sobre el proceso electoral ecuatoriano, en un intento por salvaguardar la integridad democrática en la región.

Autor: teleSUR - DRB - JDO

Fuente: teleSUR