Hyundai mantendrá producción de autos en México pese a tensiones comerciales con EE.UU.
Secretario de Economía de México desmiente los rumores sobre un traslado de producciones de la automotriz surcoreana Hyundai a Alabama, EE.UU.

Ebrad aseguró que ninguno de los 1,937 proyectos de inversión privada, valorados en 298,000 millones de dólares, ha sido cancelado. Foto: EFE
25 de abril de 2025 Hora: 10:15
La empresa automotriz Hyundai continuará operando en Monterrey, Nuevo León, confirmó el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, quien aseguró que ninguno de los 1.937 proyectos de inversión privada, valorados en 298.000 millones de dólares, ha sido cancelado hasta el momento pese a los aranceles de Trump.
LEA TAMBIÉN
México avanza significativamente en la reducción de la pobreza
A través de la red social X, Ebrard compartió en un primer momento «la producción de Hyundai en Monterrey continuará, así me lo confirma Carlos Carrasco, Director Jurídico y de Relaciones con el Gobierno de Hyundai. La empresa destinará la producción del modelo Tucson a otros países con los que tenemos tratado de libre comercio”.
Más tarde, precisó en la misma red social que la fabricación del modelo Tucson seguirá en el país. “Complementando la Información sobre Hyundai, las Tucson se venderán en otros mercados, pero seguirán produciéndose en México”.
La declaración llega después de que medios reportaron que Hyundai movería la producción del Tucson, uno de sus vehículos más vendidos, de su planta mexicana a Alabama, al sur de Estados Unidos, debido a los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump.
Durante la conferencia matutina de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, Ebrard aseguró que, de los 1.937 proyectos de inversión privada, valorados en 298.000 millones de dólares, ninguno ha sido cancelado pese a las medidas comerciales de Trump. «Es importante que lo sepamos, porque luego se dicen cosas que no son», afirmó.
En febrero pasado, Trump anunció que impondría aranceles del 25% a México y Canadá, bajo el argumento de que ambos países no actuaron con suficiente firmeza contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo. Sin embargo, en marzo decidió suspender la aplicación de estos gravámenes para los bienes incluidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado en 2020.
Posteriormente, el 2 de abril, el jefe de la Casa Blanca estableció los llamados «aranceles recíprocos», que afectan a más de 150 naciones. México y Canadá quedaron exentos de esta medida.
Autor: teleSUR - idg - JDO
Fuente: Agencias - Informador - El Universal