Impactos del clima extremo se propagan desde los Andes hasta la Amazonía
El año pasado, las consecuencias del clima y las condiciones atmosféricas extremas causaron un daño severo en América Latina y el Caribe, originando la desaparición de glaciares, aparición de huracanes nunca vistos, sequías devastadoras e inundaciones letales, indicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El informe de la ONU cita 6 mediciones de la temperatura terrestre en América Latina y el Caribe. A prueba de negacionistas, todas coinciden en un aumento preocupante de la temperatura. Foto: TeleSur.
28 de marzo de 2025 Hora: 19:19
A través de un nuevo reporte divulgado este viernes por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se supo que los efectos adversos del clima y las condiciones climáticas extremas causaron un daño sin igual en América Latina y el Caribe en 2024.
Dicho informe añade que la sequía y el calor extremo alimentaron incendios forestales devastadores, así como, las lluvias excepcionales provocaron inundaciones sin precedentes, junto a huracanes de categoría 5.
LEA TAMBIÉN:
Crisis climática: Estado de emergencia en ocho ciudades brasileñas por inundaciones
Al respecto, el periodista Nacho Lemus anunció mediante su cuenta en la red X @LemusteleSUR, indicó que «los eventos climáticos extremos se propagaron en cascada desde los Andes hasta la Amazonía, desde las ciudades superpobladas hasta las comunidades costeras, causando importantes perturbaciones económicas y ambientales», señaló.
Adicionalmente, el informe Estado del Clima de América Latina y el Caribe evidencia que 2024 fue el año más cálido registrado, derivada del conjunto de datos empleados.
Entre los impactos mencionados en el informe difundido por la OMM de la ONU, se incluye la muerte de glaciares, asdemás de los huracanes, las sequías e inundaciones devastadoras.
Parte de los casos más emblemáticos es el incremento de las temperaturas que causó la extinción del glaciar Humboldt, el último existente en Venezuela, que se transformó en la segunda nación mundial tras Eslovenia en perder todos sus glaciares durante la época moderna.
Por otra parte, las circunstancias de El Niño durante el primer semestre del año, impactaron en los patrones de lluvias. Por ejemplo, zonas de la Amazonía y el Pantanal en Brasil sufrieron una sequía extendida, con lluvias que se encontraban entre un 30% y un 40% por debajo de lo habitual.
En este mismo sentido, la información destaca que entre tantas tragedias fueron citados dos aspectos positivos:
1. Las alertas tempranas y los servicios climáticos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) están salvando vidas y aumentando la resiliencia en toda América Latina y el Caribe.
2. Las energías renovables representan casi el 69 % de la matriz energética. La energía solar y eólica experimentaron un notable aumento del 30 % en capacidad y generación en comparación con 2023.
Autor: teleSUR: LL
Fuente: @LemusteleSUR- Agencias