Jefe del Pentágono se reúne con presidente de Panamá en medio de rechazo a la visita

Mientras tanto, organizaciones sociales han convocado manifestaciones en rechazo a la presencia del alto funcionario estadounidense, denunciando la creciente influencia militar de EE.UU. en el país.

imagen de whatsapp 2025 04 08 a las 11 44 05 610d522f

Manifestantes critican la creciente presencia militar estadounidense en el país, que incluye visitas a antiguas bases militares y ejercicios conjuntos con las fuerzas panameñas. Frenadeso ha denunciado que estas acciones podrían ser el preludio de un plan para establecer bases militares permanentes en Panamá. Foto: SUNTRACS


8 de abril de 2025 Hora: 13:09

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, se encuentra la Sede Gubernamental de Panamá para reuniones con el presidente José Raúl Mulino y autoridades del Canal, en medio de tensiones por las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha manifestado intenciones de «recuperar» la vía interoceánica debido a un supuesto control chino sobre su operación.

LEA TAMBIÉN:
Castañeda: el avance de EE.UU. en Panamá es parte de un «Plan Cóndor 2.0»

Hegseth fue recibido por el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, en el Palacio de las Garzas, donde se reunió con el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, y otros ministros.

Su agenda incluye visitas a antiguas bases militares estadounidenses y un recorrido por las esclusas de Miraflores, además de su participación en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (Centsec), coorganizada por Estados Unidos y Panamá.

Mientras tanto, organizaciones sociales han convocado manifestaciones en rechazo a la presencia del alto funcionario estadounidense, denunciando la creciente influencia militar de EE.UU. en el país.

La soberanía del Canal ha sido un tema central en el discurso del gobierno panameño. Trump ha argumentado que la presencia de un operador hongkonés en dos puertos cercanos al Canal representa una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU., lo que ha llevado a Washington a considerar opciones militares para garantizar el acceso a la vía.

El presidente Mulino ha respondido categóricamente que el Canal «es y seguirá siendo panameño», negando cualquier influencia extranjera en su operación.

También ha desmentido rumores sobre la posible instalación de bases militares estadounidenses en el país, reafirmando el cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, que garantizan la neutralidad del Canal desde su transferencia en 1999.

Panamá abolió su Ejército en 1990 tras la invasión estadounidense de 1989, y los tratados internacionales prohíben la presencia de bases militares extranjeras. Sin embargo, el Pentágono ha confirmado que se realizan maniobras conjuntas con Panamá, en línea con las prioridades de seguridad nacional de Trump.

La visita de Hegseth y las declaraciones de Trump han generado preocupación sobre el futuro del Canal y la soberanía panameña, en un contexto de creciente tensión geopolítica en la región.

Autor: teleSUR-CC

Fuente: Agencias