Justicia brasileña revoca leyes que prohibían el lenguaje inclusivo en escuelas públicas
El Supremo Tribunal Federal determinó que legislar sobre el uso de la lengua aplicada en las escuelas es una atribución exclusiva de la Unión; en tanto, los estados y los municipios no tienen la potestad de crear o alterar leyes al respecto.

El objetivo general del lenguaje inclusivo es evitar la generalización del masculino como forma neutra. Foto: EFE.
27 de abril de 2025 Hora: 14:37
El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil declaró inconstitucionales tres leyes municipales que prohibían el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas y en la administración pública en Porto Alegre (RS), São Gonçalo (RJ) y Muriaé (MG).
LEA TAMBIÉN
Sector educacional logra conseguir aumento salarial en Pernambuco, Brasil
Dicha decisión, tomada por mayoría en el plenario virtual, afecta a normativas creadas a las tres alcaldías, que establecían que únicamente la norma gramatical estándar del portugués podía ser utilizada, vetando de forma expresa cualquier variación inclusiva de la lengua.
La justicia determinó que legislar sobre el uso de la lengua que se aplica en las escuelas es una atribución exclusiva de la Unión, lo que significa que los estados y los municipios no tienen la potestad de crear o alterar leyes sobre este tema.
El ministro del Tribunal Superior Electoral de Brasil, André Mendonça, ponente de las acciones, acogió las solicitudes para invalidar las leyes al considerar que la competencia para legislar sobre la lengua portuguesa pertenece al gobierno federal.
Mendonça fue acompañado en su voto por la mayoría de los ministros: Alexandre de Moraes, Cármen Lúcia, Flávio Dino, Edson Fachin, Dias Toffoli y Gilmar Mendes.
Las leyes municipales impugnadas prohibían el uso de formas lingüísticas no reconocidas por reformas ortográficas aprobadas por la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP).
En algunos casos, incluso se preveían sanciones para los servidores públicos que utilizaran lenguaje inclusivo.
La legislación de São Gonçalo, por ejemplo, prohibía explícitamente el uso del “dialecto no binario” en las instituciones públicas del municipio.
Esta decisión del STF se produce en el contexto de varias acciones presentadas por organizaciones de la sociedad civil, como la Alianza Nacional LGBTI+ y la Asociación Brasileña de Familias Homotransafetivas, en contra de legislaciones consideradas discriminatorias, quienes argumentan que las normas representan una ofensiva conservadora contra la diversidad de género y expresión.
¿En qué consiste el lenguaje inclusivo?
El lenguaje inclusivo es una “tentativa de uso inclusivo” de la Lengua Portuguesa, según explicó el lingüista de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Luiz Carlos Schwindt.
Schwindt señaló que toda la lengua está “impregnada de creencias, historia personal y hasta estratificación social”.
Algunas de las estrategias del lenguaje neutro se aplican principalmente a la escritura, como el uso de “x” o “@” en lugar de las vocales para evitar marcas de género.
El objetivo general del lenguaje inclusivo es evitar la generalización del masculino como forma neutra y visibilizar a grupos que históricamente han sido excluidos lingüísticamente.
Autor: teleSUR - cns - BCB
Fuente: Brasil de Fato – Agencias