Falsos positivos: Justicia colombiana imputa a 39 exmilitares por crímenes de guerra

colombia falsos positivos

Según el tribunal, el fenómeno de los “falsos positivos” dejó al menos 6.402 víctimas en todo el país. Foto: De Justicia


19 de febrero de 2025 Hora: 14:52

Los crímenes, cometidos por antiguos miembros de la IV Brigada del Ejército Nacional, fueron calificados como de guerra y de lesa humanidad, forman parte de los denominados falsos positivos, en los que civiles fueron asesinados y presentados como bajas en combate.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó este miércoles a cuatro generales retirados del Ejército colombiano, 25 oficiales y 10 suboficiales por ser responsables de 442 ejecuciones extrajudiciales ocurridas en el departamento de Antioquia (noroeste) entre 2004 y 2007.

LEA TAMBIÉN

Colombia: ¿para dónde va el gobierno del cambio?

Durante una conferencia de prensa, la magistrada de la JEP Catalina Díaz, dio a conocer los nombres de los generales retirados imputados: Óscar Enrique González, Luis Roberto Pico, Jorge Ernesto Rodríguez y Juan Carlos Piza Gaviria.

Díaz aseveró que esos altos mandos fueron los “máximos responsables de liderar la política de facto de conteo de cuerpos que desató el patrón macrocriminal en el que por lo menos 442 personas fueron asesinadas y desaparecidas forzadamente para ser presentadas como falsas bajas en combate en del departamento de Antioquia”.

La magistrada explicó que esa política se implementó a través de presiones y amenazas a las tropas, así como de incentivos económicos y reconocimientos para quienes reportaran más muertes en combate, lo que generó una fuerte competencia entre las unidades militares con el fin de alcanzar los primeros lugares en las estadísticas oficiales.

Bajo la práctica de los falsos positivos, el Ejército colombiano engañó y asesinó a un gran número de personas, quienes eran presentadas como guerrilleros muertos en combate.

La JEP destacó que los mandos militares promovían una narrativa en la que «el buen soldado era aquel que producía bajas», la cual era transmitida a través de programas radiales y otras formas de comunicación interna, lo que contribuyó a normalizar y perpetuar los crímenes.

Asimismo, informó que, además de los generales, la JEP imputó a 25 oficiales y 10 suboficiales de seis batallones por su papel en la ejecución de esa política o por su participación directa en los crímenes.

En el proceso también fueron acusados dos civiles, quienes eran miembros de una red criminal que se dedicaba a reclutar víctimas que luego eran entregadas a los militares a cambio de dinero para su posterior ejecución.

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP concluyó que, entre 2004 y 2007, se documentaron 270 hechos con 442 víctimas, de ellas 434 fueron asesinadas y ocho lograron sobrevivir, además, 203 personas fueron víctimas de desaparición forzada y 41 fueron torturadas.

Autor: TeleSUR - idg - JDO

Fuente: Agencias