La pobreza en Paraguay: ¿Triunfo estadístico o realidad distorsionada?
En un anuncio que generó tanto aplausos como críticas, el presidente Santiago Peña afirmó que cerca de 270,000 personas han salido de la pobreza desde que asumió su cargo en agosto de 2023.

La manipulación de datos y la falta de conexión con las necesidades reales de la población pueden tener consecuencias graves a largo plazo. Foto: TeleSUR
5 de abril de 2025 Hora: 15:07
Las cifras publicadas no parecen reflejar la realidad que se vive en las calles de Paraguay. Expertos y opositores cuestionaron estos datos, acusando al Gobierno de manipulación y falta de transparencia en sus estadísticas.
LEA TAMBIÉN
Campesinos exigen reforma agraria en Paraguay
Uno de los puntos más controvertidos es cómo se utilizaron los programas sociales para justificar esta reducción. Por ejemplo, el programa de alimentación escolar, que beneficia a un millón de estudiantes, es destacado como un pilar en la lucha contra la pobreza.
Sin embargo, según el economista, Víctor Raúl Benítez, este programa apenas cubre el 45% del requerimiento nutricional de los niños y niñas. Además, Benítez critica duramente la manipulación de datos, asegurando que las cifras reales son significativamente menores y que el gobierno está engañando a la población.
La percepción de que los datos están siendo manipulados para atraer inversión internacional también es un tema candente. Benítez sugiere que el presidente Peña está más interesado en impresionar a instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que en abordar las necesidades reales de la población paraguaya. Esto se ve reforzado por las recientes promesas de préstamos millonarios que Paraguay ha recibido de estas instituciones.
Mientras tanto, en las calles de Asunción, la realidad es muy diferente. Vendedores como Ricardo Maldonado y Artemio Lezcano hablan de una economía estancada, con precios en constante aumento y una falta de circulante que dificulta el día a día.
La suba de la canasta básica familiar es particularmente dura, afectando a cerca del 25 por ciento de la población que se encuentra en la línea de pobreza. Estas voces en el mercado municipal número cuatro de Asunción reflejan una desesperanza generalizada y una sensación de que las políticas gubernamentales no están llegando a quienes más lo necesitan.
Aunque las estadísticas oficiales pintan un cuadro optimista de la lucha contra la pobreza en Paraguay, la realidad en el terreno sugiere que hay mucho trabajo por hacer. Es crucial que el Gobierno revise sus estrategias y se esfuerce por ofrecer soluciones que realmente impacten en la vida de los paraguayos, más allá de los números y las promesas de inversión internacional.
Autor: teleSUR - alr - BCB
Fuente: teleSUR