Legisladores de Estados Unidos intentan frenar ayuda a naciones africanas

Congresistas estadounidenses impulsan una medida que restringiría el acceso a créditos del FMI para países africanos, entre ellos Camerún y el Congo. Dicha iniciativa amenaza con profundizar la crisis económica y humanitaria en estas naciones, que dependen del apoyo financiero internacional para sostener sus frágiles economías.

ebcdc8522e4d2b9425f6ad17a74a67a38143bfdew

Naciones de África se ven afectadas por una guerra económica global. Foto: EFE


11 de abril de 2025 Hora: 22:46

Además, el proyecto de ley estadounidense busca blindar los intereses de las petroleras frente a las exigencias del Banco de los Estados de África Central (BEAC), que reclama el depósito de fondos ambientales en cuentas locales.

Según datos del BEAC, estas reservas podrían superar los 2.000 millones de dólares anuales, un monto que las multinacionales pretenden mantener bajo su control. Sin embargo, la medida afectaría directamente a economías como las de Camerún y el Congo, donde el Fondo Monetario Internacional (FMI), sostiene cerca del 30% del gasto público.

LEA TAMBIÉN

Aranceles: El espejismo económico que amenaza a Estados Unidos

Por otro lado, la normativa del BEAC, que entrará en vigor en mayo, impondría medidas económicas de 150% a las empresas que incumplan con la repatriación de fondos. La Comisión Centroafricana de Inversiones también planea elevar al 35% la retención de divisas extranjeras, en gastos operativos de las extractivas. No obstante, las petroleras argumentan que estas medidas asfixiarían su liquidez y frenarían proyectos en la región.

LEA TAMBIÉN

Avanza Foro Internacional de Diplomacia de Antalya 2025

Mientras tanto, el FMI mantiene una posición cautelosa, aunque insiste en la necesidad de diálogo para evitar un colapso financiero en la zona. Asimismo, un informe interno del organismo advierte que, sin acceso a créditos, al menos cinco países de la región enfrentarían «default» en 2026. Aun así, los legisladores estadounidenses insisten en que el Fondo ha sido cómplice de una supuesta «estafa contable» contra los inversores extranjeros.

En respuesta, las autoridades africanas acusan a Washington de priorizar el lucro corporativo sobre la estabilidad macroeconómica de la región. Un memorándum del BEAC, filtrado a Reuters, revela que el 40% de las reservas en divisas de la zona provienen de la industria extractiva.

Frente a esto, grupos de derechos económicos denuncian que la ley estadounidense consolidaría un mecanismo de neocolonialismo financiero. Datos de la ONU, muestran que África Central pierde anualmente 10.000 millones de dólares por fugas de capitales vinculadas al sector energético.

Autor: teleSUR - bh- LL

Fuente: Agencias