Los agricultores peruanos exigen ayuda ante las fuertes lluvias y abandono estatal
En varias regiones de Perú se registran en la actualidad fuertes lluvias, lo que ha impactado a los individuos que practican la agricultura familiar.

Desde hace décadas, la agricultura familiar en Perú ha estado desprotegida y las fuertes lluvias intensifican la crisis debido a la incapacidad del Ministerio de Desarrollo Agrario para asistir a este sector relevante. Foto: EFE
3 de abril de 2025 Hora: 02:52
Más de 2 millones de individuos se ocupan de la actividad agrícola familiar en Perú, pero este es un sector que ha sido ignorado por las autoridades del país suramericano durante varias décadas.
LEA TAMBIÉN:
Nuevo ministro del Interior de Perú admite que es investigado por presunta corrupción
Por otro lado, hay un conjunto de aproximadamente 180 grandes compañías agroexportadoras que reibieron distintas ventajas como acuerdos de libre comercio o exoneraciones tributarias.
En varias regiones del país se registran lluvias fuertes en la actualidad, lo que ha impactado a los individuos que practican la agricultura familiar; se calcula que existen entre 5.000 y 8.000 individuos impactados y el Gobierno no ha estado poniendo en marcha las acciones necesarias para brindarles apoyo y asistencia.
Por esta razón, los distintos sindicatos han pedido la dimisión de Ángel Manero, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, así como la reorganización completa de este sector.
Desde hace décadas, la agricultura familiar en Perú ha estado desprotegida y las fuertes lluvias intensifican la crisis debido a la incapacidad del Ministerio de Desarrollo Agrario para asistir a este sector relevante.
Miguel Silva, dirigente de la Confederación Campesina del Perú expresó con respecto al tema: “nosotros como agricultores queremos una agricultura que sea sostenible, una agricultura donde el Estado le pueda brindar las herramientas para darle el valor agregado que necesita nuestra producción”.
“Queremos una agricultura que sea atractiva para que los agricultores, los hijos de los campesinos puedan ver que la agricultura es una alternativa también para salir adelante. Es una alternativa de desarrollo y progreso”, añadió.
Los especialistas calculan que las autoridades solo han favorecido a las aproximadamente 180 compañías de agroexportación existentes en Perú, ignorando a los más de dos millones de agricultores que proveen alimentos a nivel nacional.
Antolin Huascar, dirigente de la Conferencia Nacional Agraria “No hay una política agraria, no hay planificación. Los valles los sembramos, por ejemplo, sembramos arroz en casi todos y otros valles más cercanos, hortalizas. Entonces, pues, finalmente el mercado satura y ahí viene el problema del precio, le bajan el precio”.
“Como no hay subsidio al agricultor, entonces ellos se prestan del banco de créditos o cajas municipales, o cajas que están caminando como usureros de alguna forma. Finalmente, los agricultores tienen un problema, y como no hay una competencia sana, hay una competencia desleal. Entonces, si te dan precio bajo y fracasan, entonces comienzan a perder”, agregó.
En este marco, se cuestionan los proyectos de ley que buscan exonerar de impuestos a las grandes corporaciones por más de seis mil millones de dólares durante los próximos diez años y facilitar la introducción de semillas transgénicas.
Autor: teleSUR - egv - SH
Fuente: teleSUR