Moscoso: Elecciones en Ecuador representan un «pulso entre memoria y futuro»
Tixán, una parroquia rural de la provincia de Cotopaxi, se convirtió este domingo 30 de marzo en el escenario para la firma de un acuerdo político inédito entre el movimiento indígena Pachakutik y la Revolución Ciudadana.

Revolución Ciudadana y Pachakutik unen fuerzas para la segunda vuelta en Ecuador. Foto: EFE.
31 de marzo de 2025 Hora: 11:41
En la alianza se plasmaron 25 puntos para respaldar a Luisa González en la segunda vuelta presidencial del 13 de abril. Este pacto, respaldado por 75 organizaciones sociales, desde sindicatos hasta colectivos ambientalistas, busca definir el rumbo del país frente a desafíos como la inseguridad, los derechos indígenas y la política económica.
En declaraciones para la multiplataforma TeleSUR, el politólogo ecuatoriano, Nicanor Moscoso, calificó como un movimiento determinante la decisión de Pachakutik, representado por Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y Guillermo Churuchumbi, director Nacional de Pachakutik, de respaldar a Luisa González en esta segunda electoral, al considera que el 5% obtenido por el movimiento indígena en primera vuelta podría otorgar un piso sólido a González en un escenario donde Luisa y su contrincante Daniel Noboa empataron técnicamente.
LEA TAMBIÉN:
Leonidas Iza, líder del movimiento, defendió la alianza argumentando que enfrentar a un gobierno progresista como el propuesto por Revolución Ciudadana permite «encontrar acuerdos y resolver disputas con mayor viabilidad», en contraste con la experiencia traumática durante el gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023), marcado por represión a protestas indígenas.
Sin embargo, el propio Iza reconoció contradicciones internas: «Sectores indígenas de la sierra y el oriente, que en la primera vuelta apoyaron a Daniel Noboa, rechazan la alianza. Si todos los indígenas hubiesen votado por nosotros, habríamos alcanzado el 10%», admitió, subrayando que su base actual es un «voto duro» que respalda su estrategia.
Disidencia indígena y fragmentación política
Las declaraciones de Iza hacen referencia a los pronunciamientos de grupos indígenas críticos que alegan que «la alianza con Revolución Ciudadana diluye su autonomía política». A este respecto, Moscoso admitió que «en toda agrupación hay disidencias», recordando que esta no es la primera vez que el sector indígena enfrenta divisiones estratégicas: «En 2021, parte de su base también optó por respaldar candidaturas fuera de su movimiento, fenómeno que ahora beneficia a Noboa».
De acuerdo con Moscoso, el debate electoral revivió la comparación entre la década de Rafael Correa (2007-2017) y los gobiernos posteriores. Defensores de Revolución Ciudadana destacan que, bajo Correa, el Producto Interno Bruto (PIB) se duplicó, la clase media creció del 20% al 38%, y Ecuador fue reconocido por su red vial y sistema de salud. El politólogo ecuatoriano añadió que en base a esto, simpatizantes de Revolución Ciudadana atribuyen la crisis actual a la «traición» de Lenín Moreno (2017-2021) y las políticas de Lasso.
Para Moscoso, estas elecciones representan un «pulso entre memoria y futuro», con una sociedad dividida, por lo que calificó el proceso previsto para el 13 de abril como «un voto entre dos Ecuadores», cuya población deberá decidir si retoma el modelo progresista de Correa o consolida un giro hacia la centro-derecha.
Autor: TeleSUR: RR
Fuente: TeleSUR