• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Como resultado de las acciones de los carabineros y militares contra los manifestantes, el estallido social dejó un saldo de 36 personas fallecidas.

Como resultado de las acciones de los carabineros y militares contra los manifestantes, el estallido social dejó un saldo de 36 personas fallecidas. | Foto: Reuters

Publicado 2 octubre 2020



Blogs


Tras las expresiones populares en las calles del país nació el reclamo de una asamblea constituyente en Chile.

El Panel de Expertos del Transporte Público de Chile, el 2 de octubre de 2019, anunciaba el alza del precio del pasaje en el metro de Santiago (capital), una medida que fue el detonante del estallido social chileno, el cual se extendió durante cinco meses, hasta marzo de 2020.

LEA TAMBIÉN

Encuesta revela que 83 % de chilenos aprueba nueva Constitución

Tras conocer las medidas presidenciales, grupos estudiantiles se organizaron para el 14 de octubre de 2019 tomar las estaciones del transporte subterráneo de la capital como medida de rechazo ante los mandatos del Gobierno.

Ante ello, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, ordenó que los militares chilenos controlaran las manifestaciones.

Las medidas del Gobierno, para contener a los manifestantes provocó que el 25 de octubre la ciudadanía convocara a la que después se conoció como “la manifestación más grande la historia”, la cual tuvo como centro la capitalina Plaza Italia.

Como resultado de las acciones de los carabineros y militares contra los manifestantes, el estallido social dejó un saldo de 36 personas fallecidas.

Según la Organización No Gubernamental, Ojos de Chile, el Instituto Nacional de Derechos Humanos del mencionado país, en un informe presentado en enero de 2020, contabilizaba la “cifra de 405 víctimas de trauma ocular por violencia estatal”, durante las manifestaciones. 

Tras un mes de protestas, las cuales terminaron incorporando a la mayoría de los movimientos sociales, el 10 de noviembre de 2019, 15 partidos políticos consensuaron convocar a un plebiscito para abril de 2020, en el cual la ciudadanía chilena decidiría si era preciso una nueva Constitución.

Sin embargo, tras la crisis sanitaria generada por la Covid-19 en Chile, el 26 de marzo de 2020 se publicó en el Diario Oficial la Ley número 21.221, mediante la cual se estableció el próximo 25 de octubre como la nueva fecha para dicha consulta ciudadana.

El plebiscito también decidirá la modalidad en que se redacte la nueva Carta Magna, si en Convención Mixta Constitucional, la cual estaría compuesta por ciudadanos electos y legisladores, o en una Convención Constitucional, compuesta solo por funcionarios.

Sin embargo, se ha levantado también el reclamo de una llamada Asamblea Constituyente Libre y Soberana, sin la presencia de los partidos tradicionales, en la cual los movimientos sociales y una amplia representación de la ciudadanía, redactarían una Carta Magna más radical.

 


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.