Al subcomandante Marcos lo conocimos el 1 de enero de 1994. Ese día, mientras las máximas autoridades de México festejaban la entrada del país al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, un ejército indígena armado de Chiapas le declaró la guerra al Gobierno mexicano: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) apareció a la luz pública.
Desde ese entonces, sus palabras, su pensamiento, sus actos y su rebeldía, nos revelaron mucho más que aquel rostro oculto del que sólo dejaba ver sus ojos.
El subcomandante se volvió rápidamente un referente de lucha para el campesinado y los indígenas mexicanos, una identidad humana que comenzaba a ser colectiva.
Orígenes
Marcos pisó Chiapas con la promoción de la teoría maoísta junto a otros compañeros del EZLN, pero al encontrarse de frente con los movimientos indígenas del lugar, transformó su pensamiento, su praxis y su discurso.
>> Movimiento Zapatista y su influencia en México y América Latina
El "Sub" son sólo dos ojos dentro de un montón de ojos de hombres y mujeres que crearon una sociedad distinta, con una organización autónoma, justa y solidaria: espacios de autogobierno donde "el pueblo manda y el Gobierno obedece".
La aplicación es a través de distintos métodos, como las cinco regiones conocidas como Caracoles, la organización regional que articula a los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas.
Cada Caracol funciona como una especie de nodo: hacia adentro articula territorialmente a las comunidades, y hacia afuera son el primer punto de encuentro entre sociedad civil y los zapatistas.
Chiapas , Mexico
— Multiforo Alici@ (@multiforoalicio) 3 de enero de 2018
03 de enero de 1998
EZLN
Mujeres empujando a soldados.
“Ellas, pequeñas, diminutas, armadas con esos brazos, con esas manos, los detuvieron en X'oyep”
Foto : Pedro Valtierra pic.twitter.com/F6iqHzt5ES
El pensamiento de Marcos
Entre los autores a los que siempre acude, se puede mencionar a Louis Althusser, Michel Foucault, Alain Badiou. Una de sus influencias principales es el marxista italiano Antonio Gramsci, como también Carlos Monsiváis, Emiliano Zapata y Ernesto "Che" Guevara.
>> El histórico subcomandante Marcos cede liderazgo de zapatistas
De Marcos a Galeano
El lunes 26 de mayo de 2014, Marcos apareció frente a algunos medios de comunicación, en la comunidad La Realidad, en Chiapas para anunciar el fin del "subcomandante Marcos", y paso al nacimiento del "subcomandante insurgente Galeano", en homenaje al zapatista homónimo asesinado poco tiempo atrás.
Como decía el Subcomandante marcos, ahora Subcomandante Galeano, “Yo soy como soy y tú eres como eres, construyamos un mundo donde yo pueda ser sin dejar de ser yo, donde tú puedas ser sin dejar de ser tú, y donde ni yo ni tú obliguemos al otro a ser como yo o como tú.”
— Juan Morera. (@InColour_) 15 de junio de 2018
El subcomandante Galeano hoy
En un reciente conversatorio realizado en abril, Galeano aseguró que el capitalismo no permitirá el triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). "La hidra capitalista está enloquecida (…) va por todo y por todos”, dijo.
>> Al menos 9 indígenas fallecen por conflicto en Chiapas, México
"El capital no permitirá nunca que ganen Lulas, ni Dilmas, ni Kirchners, ni Correas, ni Evos ni Obradores, pues eso significa un respiro, aunque ese López Obrador sea muy mesurado y prometa todo", afirmó el revolucionario.
Como hoy, 1983, se fundó en México el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, sus ideales y lucha seguirán vigentes mientras exista opresión contra nuestros pueblos. En Bolivia practicamos los lineamientos del subcomandante Marcos, hoy Galeano, gobernamos obedeciendo al pueblo pic.twitter.com/NdgCAkuaUy
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 17 de noviembre de 2017
En diciembre del año pasado participó en un foro llamado "Conciencias por la Humanidad", en el que aseveró que en México había dejado de existir el Estado. Ahora lo que hay, dijo, "es una banda de criminales sostenida por un grupo armado que se amparará en la Ley de Seguridad Interior".