Nueve países forman el Grupo de La Haya para exigir justicia por crímenes en Gaza

grupo de la haya 1

Los países que ahora integran el Grupo de La Haya tomaron el año pasado medidas concretas para frenar la impunidad israelí. Foto: El Diario.


2 de febrero de 2025 Hora: 11:35

Son pocos los países que han acatado la resolución de la corte Internacional de Justicia emitida en julio pasado, que insta a los miembros de la ONU a cesar cualquier comercio o inversión que facilite la ocupación ilegal de Israel.

Nueve países anunciaron el pasado 31 de enero la creación del Grupo de La Haya, una iniciativa promovida por la Internacional Progresista, con el fin de coordinar acciones conjuntas para garantizar el cumplimiento del derecho internacional y exigir justicia por las masacres cometidas en Gaza por Israel en los últimos quince meses.

LEA TAMBIÉN

Egipto confirma reapertura del paso de Rafah para trasladar heridos desde Gaza

Los Gobiernos de Bolivia, Belice, Cuba, Colombia, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica firmaron una declaración en la que se comprometen a respaldar las órdenes de la Corte Penal Internacional (CPI) y cumplir con sus obligaciones como Estados Partes del Estatuto de Roma.

Asimismo, aseguraron que apoyarán la aplicación de las medidas provisionales dictadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el genocidio en la Franja de Gaza.

Entre las acciones acordadas, el grupo se compromete a “mantener las órdenes de arresto contra líderes israelíes emitidas por la CPI” y a impedir el suministro de armas, material militar y combustible que pueda ser utilizado en ataques contra la población palestina.

También hicieron un llamado a otros países a sumarse a la iniciativa, en especial a aquellas naciones que votaron a favor de la resolución de la ONU en septiembre pasado, en la que se exigía el fin de la ocupación ilegal israelí en un plazo de doce meses.

En declaraciones a El Diario, la coordinadora general de la Internacional Progresista, Varsha Gandikota-Nellutla, expresó “se pueden adoptar medidas acordes con el derecho internacional y la intención de este grupo es la expansión, mantenemos nuestras invitaciones a Irlanda, a los países del sur global, pretendemos que se unan más naciones, al menos aquellas que votaron en favor de la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas del pasado mes de septiembre”.

En la cita, también se subrayó la responsabilidad de las grandes potencias en la crisis humanitaria y señalaron a Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania como facilitadores del genocidio en Gaza.

El acto también contó con la presencia del embajador palestino en los Países Bajos y del periodista gazatí Ahmed Alnaouq, quien relató cómo fueron asesinados  más de veinte familiares en un ataque israelí, incluido su padre, hermanos y sobrinos.

“Miles de familias palestinas han sido asesinadas del mismo modo” Todo esto ocurre porque nunca hubo rendición de cuentas, por eso se repite. Tras muchas décadas de evasión de responsabilidad por parte de Israel, esta iniciativa es un rayo de esperanza”, resaltó Alnaouq.

Desde el inicio de la escalada del conflicto, más de 206 periodistas han sido asesinados en Gaza, convirtiéndose en la cifra más alta de reporteros muertos en un conflicto desde que se llevan registros.

Autor: teleSUR - idg - BCB

Fuente: Agencias