ONU: Aumento de violencia de género guarda relación con la crisis climática
Un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) precisó que el aumento de la violencia de género ha tenido lugar también por factores como las condiciones meteorológicas extremas.

Un estudio indicó que hubo un aumento del 28 por ciento de los feminicidios durante las olas de calor. Foto: @latfemnoticias
22 de abril de 2025 Hora: 20:38
“Las condiciones meteorológicas extremas, los desplazamientos, la inseguridad alimentaria y la inestabilidad económica, son factores clave que aumentan la prevalencia y la gravedad de la violencia de género”, subrayó el informe.
LEA TAMBIÉN:
Argentina reporta más de 70 feminicidios en tres meses
De acuerdo a las descripciones de la organización, estos efectos son más graves en las comunidades frágiles, donde las mujeres ya se enfrentan a desigualdades arraigadas y son más vulnerables a las agresiones.
Un dato que fundamenta la violencia es que cada aumento de 1°C de la temperatura global, se asocia a un incremento del 4,7 por ciento de la violencia de pareja.
En un escenario de calentamiento de 2°C, es probable que 40 millones de mujeres y niñas más, sufran violencia de pareja cada año de aquí a 2090. En un escenario de 3,5°C, esa cifra se duplicaría con creces, insiste la ONU.
Al tiempo de recalcar que la violencia de género ya es una epidemia mundial, los estudios muestran que más de mil millones de mujeres, al menos una de cada tres, han sufrido abusos físicos, sexuales o psicológicos a lo largo de su vida.
“Es probable que estas cifras estén infravaloradas, ya que sólo alrededor del 7 por ciento de las supervivientes presentan una denuncia formal ante la policía o los servicios médicos”, reconoce la ONU.
La ONU reconoce que en 2023, 93,1 millones de personas se vieron afectadas por catástrofes meteorológicas y terremotos, mientras que se calcula que 423 millones de mujeres sufrieron violencia de pareja.
Un estudio indicó que hubo un aumento del 28 por ciento de los feminicidios durante las olas de calor.
Por otra parte, las mujeres indígenas, discapacitadas, ancianas o pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ son más vulnerables, y a esto se le suma con un acceso limitado a servicios, refugios o protección.
Mientras que otros datos confirman que el cambio climático derivará en un aumento de hasta 300 por ciento en la pobreza extrema de América Latina y el Caribe para el año 2030.
Autor: teleSUR: - lvm- LL
Fuente: ONU