El acto político del presidente Pedro Castillo y la defensa del derecho de todo un pueblo

pedro castillo1 1

Poder Judicial de Perú muestra al expresidente peruano Pedro Castillo, durante la séptima audiencia del juicio en el que se le acusa de rebelión en Lima (Perú). Foto: EFE.


Por: Martín Guerra

9 de abril de 2025 Hora: 22:06

El uso de la huelga como medida de fuerza se remonta a los inicios de las formas de explotación humana en las sociedades organizadas a partir del trabajo, pero la huelga como antebrazo de la transformación social empezó a germinar a partir de la Revolución Francesa de 1789 y con mayor organización obrera y popular desde los efectos de la llamada Segunda Revolución Industrial hasta inicios del siglo XIX.

La huelga contemporánea nació entonces unida indefectiblemente a la clase obrera, al movimiento de los trabajadores, pero no fue sino hasta el análisis y la propuesta teórica del marxismo que se comprendió a cabalidad las funciones de la huelga como herramienta política.

El profesor Pedro Castillo Terrones, exdirigente sindical de los maestros, experto en batallas gremiales, presidente del Perú, elegido en 2021 luego de imponerse en una batalla desigual contra la derecha y los medios masivos fue destituido ilegal e ilegítimamente por la camarilla neoliberal que dirige los destinos del país cuyo mascarón de proa es la Sra. Dina Boluarte. El presidente fue retenido injustamente, es decir, secuestrado por la dictadura desde el 7 de diciembre de 2022, que en una pantomima de juicio pretende condenarlo a pasar su vida en la cárcel.

El poder judicial funcional al gobierno de facto, lo acusa de ser el cabecilla de una red responsable de los delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión para delinquir. La fiscalía pide 34 años de prisión por los delitos de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación a la tranquilidad pública, tipificando como un golpe de Estado la lectura de un documento que en buena cuenta decía lo que la mayoría del país quería escuchar, pero cuyos objetivos no se implementaron jamás bajo ninguna acción de conspiración, reorganización administrativa del Estado o acto de violencia, ya fuera directa o coercitiva. Fue a todas luces, una proclama política con gran legitimidad pública. Los golpistas señalan al presidente de lo que ellos son en toda la extensión de la palabra: conspiradores.  

El presidente Pedro Castillo gobernó el país en medio de un bloqueo permanente de los poderes fácticos quienes en coordinación plena con la Embajada de los estados Unidos representada por Lisa Kenna, ex  Secretaria Ejecutiva del Departamento de Estado de los Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, quien la nominó como embajadora para el Perú, empezando sus funciones durante el gobierno de Joe Biden, hicieron todo lo posible para bloquear las reformas necesarias del Estado. Las especulaciones comerciales, el boicot financiero y el chantaje del monopolio mediático unieron fuerzas contra el gobierno del presidente de origen rural.

Pedro Castillo, solo había gobernado quince meses y había obtenido logros especialmente en materia laboral, participación local, reorganización presupuestaria y ampliación de la base del Estado hacia el pueblo especialmente en redistribución de capitales.

El Congreso de la República en poder de la corrupción neoliberal a través de una serie de mafias que se disputan el usufructo de las riquezas del país aprobaron una vacancia presidencial absolutamente ilegal en la que se burlaron todos los procedimientos de Ley y el presidente fue hecho prisionero, ignorando su cargo y el mandato otorgado por el pueblo. El pueblo del Perú salió a protestar, principalmente en las zonas rurales, las regiones más olvidadas de nuestra Patria, eso corroboraba que la población más humilde estaba con el presidente, el resultado tristísimo de las protestas de fin de año de 2022 e inicios de 2023 fueron más de 70 ciudadanos asesinados por las fuerzas represivas de la dictadura, miles de heridos, muchísimos de gravedad y decenas de detenidos arbitrariamente.

La Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos de Argentina, visitó el Perú y constató a través de viajes al interior del país y entrevistas con actores directos de los sucesos, los terribles crímenes cometidos contra un pueblo que salió a defender su voto. El 15 de febrero de 2023 los medios comunicaban del informe preliminar de esta Misión, la que catalogaba como “crímenes de lesa humanidad” a las acciones brutales realizadas contra la población. Juan Marino, diputado del Frente de Todos, pidió la condena internacional a la represión en el Perú y fue claro y contundente al calificar de masacres, asesinatos y persecución a lo que se cometía contra la población.

¿Qué dijo la izquierda tradicional peruana ante todo esto? Pues mucho, casi todo infamante para la tradición contestataria del pueblo peruano a quienes dicen representar. Argumentaron -igual que la derecha- que Pedro Castillo era un golpista, un ignorante, alguien sin criterio, un corrupto, un manipulado que nunca había estado de lado del pueblo, etc. ¿Y qué hicieron? La mayoría de los que estaba en el Congreso votó por la vacancia. Además, reconocieron a la dictadora y algunos de sus representantes fueron a conversar con ella, lo más penoso fue que pidieron la charla, no es que fueran convocados. Al ponerse contra Pedro Castillo se colocaron directamente junto al gobierno de facto. Sin embargo, hubo organizaciones de izquierda popular que mantuvieron la dignidad y la lealtad a los ciudadanos que reclamaban justicia. Esa izquierda es la que se necesita.

A pesar de todo esto, luego de casi 28 meses de la pérdida de su libertad, los agentes del gobierno non de iure no han podido demostrar ninguno de los delitos asociados a la delincuencia común de los que acusan al presidente y frente al tema del golpe de Estado ni siquiera los jurisconsultos conservadores están unánimemente de acuerdo sobre el carácter de la proclama del 7 de diciembre de 2022.

Además, son más de dos años de impunidad frente a los crímenes cometidos contra los fallecidos y heridos durante las protestas.

El presidente Pedro Castillo como ya se dijo, fue dirigente sindical antes que dirigente político. Triunfa en las elecciones en medio de las disputas internas de la izquierda tradicional del Perú, que había convertido la labor sindical en un mecanismo de presión para obtener espacios de poder y no para pugnar por los derechos de los trabajadores, una izquierda que competía por ver qué partido controlaba más sindicatos, esa misma izquierda que divorció el poder de la huelga como espacio articulador de masas de la lucha por la transformación social del país y de la construcción de poder popular.

A más de dos años de su ilegal desvinculación del gobierno, el presidente se enfrenta al juicio amañado del poder, a un gigantesco lawfare que pretende demostrar lo indemostrable y entonces, el exdirigente sindical se manifiesta en contra del juicio, se rebela frente a este y se declara en huelga de hambre. ¿Qué hace entonces la izquierda que se mostró complaciente con el golpe de Estado que sufrió su gobierno? Pues los que desde 2022 dijeron que Pedro Castillo no pertenecía a las filas del pueblo viran increíblemente y empiezan a felicitar la huelga, algunos cambian totalmente de postura, otros, más cautos piden “juicio justo” ¡a la dictadura! Frente a un gesto rebelde como el del presidente, empezaron a realizar sus cálculos de siempre, esta vez para las elecciones de 2026. ¿Pero, acaso organizaron a su militancia para socorrer la huelga de hambre? No.

¿Cómo se apoya una huelga de hambre? La huelga de hambre debe contar con un grupo de apoyo y con un equipo técnico, el presidente Castillo careció de ambos, más allá del pueblo que organizadamente estuvo en las afueras del penal de Barbadillo manifestando su apoyo. ¿Hicieron algo los ausentes en las protestas de 2022 y 2023, los que decían que el presidente era un golpista? No.

No obstante, el presidente Castillo transformó la huelga de hambre de un instrumento de lucha no violenta, de un mecanismo de presión, de un acto reivindicativo, a un acto político y su juicio dejó de ser un simple conflicto entre las partes para convertirse en una herramienta de defensa del derecho del pueblo a elegir. Lo que no comprenden algunos, es que defender al presidente Pedro Castillo es defender la soberanía del derecho al voto, la elección de la mayoría del pueblo, las esperanzas de millones. Pedro Castillo ha vivificado la huelga, le ha otorgado su viejo espíritu de combate, se ha mostrado ético y valiente frente al oprobio. Para el pueblo sencillo y trabajador, ya está absuelto.

En esa coyuntura y a partir de la iniciativa del abogado Dr. Wilfredo Robles Rivera se redactó un memorial en solidaridad con el presidente Pedro Castillo y en colaboración con la organización política Izquierda Socialista se solicitó la adhesión de personalidades políticas democráticas, dirigentes sindicales, líderes de organizaciones sociales, intelectuales progresistas, siendo estas encabezadas por el apoyo decidido del Expresidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales. 

Agradecemos profundamente las muestras de solidaridad. La lealtad es el valor más apreciado en la lucha política. A continuación, el memorial:

“La injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todas partes”.   

El 4 de marzo de 2025 se ha dado inicio al juicio oral contra Pedro Castillo Terrones, hecho crucial en la historia judicial y política del Perú, este proceso organizado de forma totalmente parcial llevó al presidente a iniciar una huelga de hambre el día 10 de este mes, ante lo cual, con profunda preocupación por su salud y un firme espíritu de justicia, suscribimos y expresamos lo siguiente:

  1. El juicio contra Pedro Castillo es, en realidad, un juicio político que criminaliza el derecho de participación política del pueblo peruano, que lo elegido en 2021 como expresión de rechazo al sistema político que siempre había asegurado la elección de candidatos idóneos para los intereses de los grupos de poder económico.
  2. Los intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos en la región sudamericana, que incluyen los recursos naturales y la ubicación estratégica del Perú, han inducido una situación de crisis política y social, promoviendo el socavamiento y la caída del gobierno de Pedro Castillo, en la cual ha tenido un papel activo la ex embajadora norteamericana en el Perú, Lisa Kenna, confirmando una vez más la existencia de un Plan Cóndor del Siglo XXI.
  3. Desde el primer día de su gobierno, Pedro Castillo fue sometido a un ataque sistemático y convergente, con marcado contenido racista y clasista, desde el poder mediático, el Congreso de la República y la Fiscalía. Como parte de ese plan se llegaron a fabricar más de medio centenar de investigaciones ficticias en su contra para debilitar su gobierno, batiendo todos los récords del lawfare en América Latina y el mundo entero.
  4. Expresamos nuestra solidaridad con Pedro Castillo Terrones, presidente del Perú, quien fue arbitrariamente apresado usando la fuerza policial y sus propios custodios, hecho enmascarado como detención en supuesta “flagrancia” y una “excepción” a la inmunidad presidencial, sin contar con respaldo normativo alguno.
  5. Ahora Pedro Castillo es llevado a un juzgamiento como acusado,
    pese a que no existió ningún alzamiento armado, por lo tanto, no se ha cometido ningún delito de rebelión de acuerdo con el artículo 346 del Código Penal peruano. Es evidente que con este juicio oral se busca el linchamiento judicial de quien se considera un enemigo político y un personaje incómodo para los intereses de grupos privilegiados de poder económico.
  6. Al no ser posible que actualmente dentro del Perú se pueda llevar a cabo un juicio justo para Pedro Castillo, con jueces imparciales e independientes, pedimos la intervención de los organismos internacionales de Derechos Humanos, en especial al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de manera específica a los expertos del Grupo de Trabajo para la detención Arbitraria de la ONU que deberá pronunciarse prontamente acerca del arresto del gobernante peruano cautivo.
  7. Nos solidarizamos con la actitud valiente y decidida del presidente
    Pedro Castillo Terrones en la medida ética de una huelga de hambre. Pedro Castillo fue elegido democráticamente por su pueblo y
    depuesto por las élites que siempre han explotado al pueblo peruano y han hecho del Estado un botón. ¡Fuerza, presidente Castillo!
  8. Hacemos un llamado a todas las personas y organizaciones comprometidas con la justicia y los Derechos Humanos a alzar sus voces en solidaridad con el presidente Pedro Castillo. No podemos permitir que la injusticia prevalezca. ¡Actuemos ahora!
  • Evo Morales Ayma – Expresidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia (Bolivia).
  • María Stella Cáceres, activista en defensa de los Derechos Humanos, impulsora del Museo de la Memoria del Paraguay, viuda de Martín Almada, intelectual defensora de los Derechos Humanos durante la dictadura de Alfredo Stroessner, Premio Nobel Alternativo de la Paz, Premio Right Livelihood de Suecia (Paraguay).
  • Andrés Bercum – Responsable de Relaciones Internacionales Descamisados ​​(Argentina).
  • Fátima Rallo Gutiérrez – Escritora, antropóloga, defensora de los Derechos Humanos (Paraguay).
  • Sigfrido Reyes – Expresidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, miembro del FMLN (El Salvador).
  • Tatiana Pérez – Periodista (Colombia).
  • Solange Martínez – Investigadora UNLA (Argentina).
  • Gustavo Baeza – Politólogo, Exprofesor de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo (Argentina).
  • Adrián Araque – Presidente del Movimiento de Solidaridad Articulación Internacional FIPCA (Venezuela).
  • Sol María Fula Uribe – PSUV (Venezuela).
  • Boris Teillier – Investigador Social y articulista (Chile/Venezuela).
  • Paula Klachko – Coordinadora de la Red de intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad Capítulo Argentina (Argentina).
  • Alejandro Crivisqui – Periodista (Argentina).
  • Geraldina Colotti – Periodista, escritora, analista internacional (Italia).
  • Marco Consolo – Periodista, politólogo, Partido de la Refundación Comunista (Partito della Rifondazione Comunista)-Izquierda Europea (Italia).
  • Juan Francisco Soto – Observatorio Sampay (Argentina).
  • Gastón Ariel Nieto – Comunicador (Argentina/Venezuela).
  • Luis Fidel Escalante – Facilitador de formación de la Escuela Política del Partido Comunista de Puerto Rico (PCPR).
  • Marcelo Bloch Cabrera – Comunicador popular, miembro del Colectivo Nuestra Palabra (Cochabamba, Bolivia).
  • Wilfredo Robles – Abogado, defensor de los Derechos Humanos (Perú).
  • Martín Guerra – Miembro del Secretariado de Izquierda Socialista (Perú).
  • Diego Motta – Abogado laboralista, exasesor del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MTPE (Perú).
  • Gabriel Cabrera – Sociólogo, analista político, miembro del Secretariado de Izquierda Socialista (Perú).
  • Mamadu Djabi – Presidente del Movimiento de las Juventudes Panafricanistas de Guinea Bissau (Guinea Bissau).
  • Jorge I. González – Movimiento Patria (Panamá).
  • Andrés Herrera – Anku Derechos Humanos (Tucumán, Argentina). 
  • Pascual Manganiello – Movimiento Comuna por un Frente de Liberación (Argentina).
  • José Reinaldo Chacón Araque -Coordinador Municipal Movimiento Emprendedor (Venezuela).
  • Manoli Orellana – Secretaria de ASLA – Australia Solidaridad con América Latina (Australia).
  • Alba Blanco i Ruiz – Comunistes de Cataluña. Responsable de Relaciones Internacionales Esquerra Unida i Alternativa (Barcelona).
  • Rosa Guadalupe Flores Flores – Comité Indígenas Lenka de San Carlos Morazán (El Salvador).
  • Miguel Mazzeo – Escritor, analista político (Argentina).
  • Francisco Domínguez – Catedrático en la Middlesex University of London y miembro del Partido Laborista (Reino Unido).
  • Amancay Colque – Coordinadora de la Campaña de Solidaridad Boliviana (Inglaterra).
  • Yonatan Mosquea – Oficial de Relaciones Internacionales de UNISON – Confederación Nacional de Trabajadores de Inglaterra (Inglaterra).
  • Andy Higginbottom. Secretario de la Campaña de Solidaridad con Colombia (Inglaterra).
  • Juan Cristóbal – Poeta, escritor y periodista. Premio Nacional de Poesía 1971 y Premio Juegos Florales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1973 (Perú).
  • Ana Lozada – Politóloga (Perú).
  • Carlos López López (Argentina).
  • José Seoane (Argentina).
  • Juliana Marino (Argentina).
  • Carlos Raimundi (Argentina).
  • José Salvador Cárcamo (Argentina).
  • Héctor Bernardo (Argentina).
  • Walter Villeda (Canadá).
  • Nicoletta Manuzzato (Italia).
  • Enrique Carmona (Bélgica).
  • Andrés Ruggeri (Argentina).
  • Milton Romani Gerner (Uruguay).
  • Silvia de Pierro (Argentina).
  • Susana Pereyra (Uruguay).
  • Carla Basantes (Ecuador).
  • Manuel Javier Calderón Cabezas (Perú).
  • Jesús Cerna (Canadá).
  • Armando Carrieri (Venezuela).
  • Ronald Marrero (Venezuela).
  • César Burga (Reino Unido).
  • Maya Corminboeuf (Suiza).
  • Zaira Arias (Perú).
  • Portal Gloria Villena (Perú).
  • Patricia Alejandra Martínez Vargas (Bolivia).
  • Maya Verazain (Bolivia).
  • José Alberto Amesty Rivera (Costa Rica).
  • Franklin Columba (Ecuador).
  • Raúl Romero (Bolivia).
  • Raúl Luna (Bolivia).
  • Eddison Miguel Enciso Rubio (Perú).
  • Juan Ramón Huerta Etcheverry (Paraguay).
  • Eusebio Verón (Paraguay).
  • Vivi Vargas (Bolivia).
  • Leni Ballón (Bolivia).
  • Koro Valdivia (Estados Unidos).
  • Pablino Cáceres Paredes (Paraguay).
  • Stella Maris Vázquez (Paraguay).
  • Gilberto López y Rivas (México).
  • María del Carmen González (Argentina).
  • Patricia Schuchinsky (Argentina).
  • Gaby Rosas (Panamá).
  • Maribel Porras (Suiza).
  • Magui Balbuena (Paraguay).
  • Telna Luzzani (Argentina).
  • Stella Acosta (Reino Unido).
  • Óscar Zelada (Paraguay).
  • Mercedes Canese (Paraguay).
  • Ingrid Lara (Bolivia).
  • Beatriz Ferreira (Paraguay).
  • Nany Rodríguez (Perú).
  • Haydée Padilla Valerio (Venezuela).
  • Gino Huaroc (Estados Unidos).
  • Andy Higginbottom (Reino Unido).
  • Edduan Almeida (Venezuela).
  • Elizabeth Pinto (Venezuela).
  • Lisbet Clara Cortez (Lima-Perú).
  • Jorge Miguel Soler (Argentina).
  • Neysha Sima (Canadá).
  • Dacia Nena Escalante León (Perú).
  • Marqueza Rosario Feria Otoya (Perú).
  • Luis Varese (Ecuador).
  • Carlos Mitraud (Brasil).
  • Silos Misael Britez Rivas (Paraguay).
  • Roberto Villar (Perú).
  • Odón Aníbal Martínez Princigalli (Paraguay).
  • Mauro Donayres (Perú).
  • Julio Correa (Perú).
  • Valbín Aquino (Perú).
  • Marco Antonio Loloy Mercado (Perú).
  • José Terrazas (Estados Unidos).
  • Gonzalo Ernesto Ramos del Águila (Perú).
  • Lilian Leaño (Bolivia).
  • Elvira Gutiérrez (Bolivia).
  • Teodoro Rodrigo Mendoza Garayar (Perú).
  • Marcos Vladimir Muñoz Aguayo (México). 
  • Charles Jaime Lastra Domínguez – Obrero, dirigente vecinal, activista de la prensa popular y alternativa (Perú).
  • María Elena Foronda – Socióloga, excongresista de la República (2016-2019), el Premio Medioambiental Goldman (2003).
  • José Quinteros (Chile).
  • Daniel Anahua (Perú).
  • Pedro Valencia Alarcón (Perú).
  • Ysidro Espínola Franco (Paraguay).
  • Chile Pelusa (Reino Unido).
  • María Nidia Cardona Mosquera (Colombia).
  • Johanna Suárez Mancilla (Perú).
  • Judith Galarza (México).
  • Carlos Moreno – Vicepresidente de CONUGAS, dirigente vecinal y comunicador social (Perú).  
  • Diómedes Inca Gonzales (Perú).
  • Ricardo Vivas Luis – Dirigente vecinal del Frente de San Martín de Porres (Perú).
  • Poul Hviid (Dinamarca).
  • Rosa Yolanda Gutiérrez Huamaní (Dinamarca).
  • Pável Yábar – Periodista, director de Yachay Wasy TV, prensa alternativa (Perú).
  • Manuel Mosquera – Poeta y escritor (Perú).
  • Arturo Poppe (Canadá).
  • Jacqueline Aedo (Perú).
  •  Édgar Bolaños Marín (Perú).
  • Valentina Mayhuire Menacho (Perú).
  • Arcadio Sánchez Uebaza (Canadá).
  • Franklin Arévalo Vilq (Perú).
  • María Adelaida Suárez Moncada (Perú).
  • Alberto Arriaga (Honduras). 
  • Sonia Neyra Rojas (Chile).
  • Luis Valer Coronado (Perú).
  • David García (Perú).
  • María Kruger (Perú).
  • Soledad Gabriela Vargas González (Perú).
  • Eddy Rodrigo Gonzales Huamán (Perú).
  • Carmen Bravo (Perú).
  • Catalina Valverde (Brasil).
  • Luis Anthony Díaz Arratea (Perú).
  • Armando Lucas Toralva (Perú).
  • José Odría (Perú).
  • Jorge de la Zerda (Bolivia).
  • Elmer Mamani Medina (Perú).
  • Luzmila Esquivel Odar (Perú).
  • Jorge Luis Salgado Valdivia – Abogado (Perú).
  • Daniela González López (México). 
  • Gony Sosa – Todas Somos Micaela (Perú). 
  • Juan Cristóbal Suárez Moncada – Sociólogo, reportero, conductor en medios de comunicación (Perú). 
  • David Cilia (México).
  • Juan Esquivel (Perú). 
  • Casta María Elizeche Peña (Paraguay).
  • Amado Aníbal Arrieta Rivarola (Paraguay).
  • Elida Betty Izaguirre Lucano – Comunicadora popular, integrante del Movimiento Comunitario Alfa y Omega (Perú).
  • Mariano Saravia – Escritor y periodista (Argentina).
  • Jorge Zamora (Perú).
  • Olga Delia Molina Cajavilca (Perú).
  • Leandro Quintana Coronel (Perú).
  • Ana María Acevedo Carrión (Perú).
  • Betzabé Romero (Bolivia).
  • Julio Hernán Flores Salazar (Perú).
  • Moisés Anturiano Urtado (Bolivia).
  • Martín Bohórquez Salazar (Perú).
  • Román Escalante Saavedra (Perú).
  • Jessenia Jakeline Silva Salinas (Perú).
  • Esteban Godofredo (Perú).
  • Anna Forster Fairfax (Estado Unidos).
  • Luci Murphy (Estados Unidos).
  • Bo Stefan Nielsen (Dinamarca).
  • María E. Ellis (Estados Unidos).
  • Ariana Abensur (Perú).
  • Corina Nieves Teaneck (Estados Unidos).
  • Adriana Huamán Morocho (Perú).
  • Wilder Edwin Zelada Vergara (Perú)
  • Michael Humaña (Chile).
  • Cleide Martins Silva (Brasil).
  • Noa Díaz Uriarte (Perú).
  • María José Hernández Tito (Perú).
  • Omar Valdemar Zavaleta Cortijo (Perú).
  • José Llaro (Perú).
  • Esther Vicente (Estados Unidos).
  • Valdemar Domínguez Ramírez (Perú).
  • José Alfredo Cruz (Perú).
  • Anthony Mark Ilasaca Zuasnábar (Perú).
  • Janet García (Perú).
  • Jorge Luis Roncal Rodríguez – Poeta, escritor, editor, Presidente del Gremio de Escritores del Perú (Perú).
  • Manuela Rivas (Venezuela).
  • Pablo A. de la Vega M. (Ecuador).
  • Sheyla Aquino (Perú).
  • Guillermo Orrego Pacheco (Perú).
  • Mirella Carrión Porta (Perú).
  • Alma Alvarado (México).
  • Esperanza Olavarría (Venezuela).
  • Yonatan Mosquera (Reino Unido).
  • Daniel Bazán Arroyo (Perú).
  • Luis Antonio Herrera Flores (Perú)
  • Socorro Márquez de Moorlag (Países Bajos).
  • Antenor Dávila Burga (Perú).
  • Luis Vega Domingo (España).
  • María Lazcano (Bolivia).
  • Carlos Dioses (Perú).
  • Clelia Sabina Zavala Castillo (Perú).
  • Renee Valladares Fivera (Perú).
  • Hugo Yucra (Alemania).
  • Paolo Cruzálegui (Estados Unidos).
  • Adler Mendoza Mendoza (Perú).
  • Myrian Zorrilla (Perú).
  • Hilda Lucía Rosario Vereau (Perú).
  • Rubén Bernardo Lisboa Lezcano – Académico, abogado, Movimiento en Solidaridad con la Revolución Bolivariana, Foro de Intelectuales y Académicos progresistas del Paraguay (Paraguay).
  • Federico Enciso Alfonso – Militante social (Paraguay). 
  • Jeniffer Joselin Villegas de la Cruz (Perú).
  • José Abugattás (Perú).
  • Juan Jhonny Polanco Huamaní (Perú).
  • Norma Maldonado Sánchez (Perú).
  • Juan Felipe Esquiche Castañeda (Perú).
  • Tamara Lajtman – Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) y Licenciada en Ciencias Sociales (UFRJ), investigadora en IEALC/UBA, CELAG y CLACSO (Brasil/Argentina).
  • Gisele Cittadino (Brasil).
  • Francisco Manuel Miguel Colaço (Portugal).
  • Marcela Pérez Silva – Cantora y artista popular, exembajadora de Nicaragua en el Perú (Perú).
  • Hadassa Freire (Brasil).
  • Cleide Lemos (Brasil).
  • Teresa García (Perú).
  • Hans Wolfglanc Lisboa (Brasil).
  • Katia Martínez (Paraguay).
  • Alamiro Enrique Antonio Gutti Martín (Perú).
  • Emma Cruz Saavedra Cueva (España).
  • Rosa Ayala (Bolivia).
  • Martha Libório (Brasil).
  • Julie Wetterslev (Dinamarca).
  • Javier Romero Matos (Perú).

Siguen firmas …

Autor: Martín Guerra

Fuente: Izquierda Socialista (Perú)

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.