Sobre cónclaves

Presiento que el cónclave responsable de la elección del nuevo papa no será tan rápido como los que eligieron a Benedicto XVI y a Francisco, que no sobrepasaron las 48 horas. Foto: EFE
Por: Frei Betto
26 de abril de 2025 Hora: 15:42
Cónclave es una palabra que proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, ya que los cardenales permanecen encerrados en el Vaticano hasta elegir a un nuevo papa.
El sistema de elección, tal como lo conocemos hoy, lo instituyó el papa Gregorio X en 1274, durante el Concilio de Lyon II. Su motivación fue el cónclave que lo eligió, el más largo de la historia, celebrado en Viterbo, que se prolongó durante 33 meses, casi tres años (1268 a 1271), Los arsenales estaban divididos dos facciones políticas: los partidarios de los angevinos (a favor de Francia) y los gibelinos (a favor del Sacro Imperio Romano-Germánico).
Eso causó un impasse prolongado, y tanta frustración y rechazo que la población local encerró a los cardenales en el palacio episcopal y, al inicio del invierno, le quitó el techo al lugar donde estaban reunidos y restringió la entrada de alimentos para obligarlos a escoger al nuevo pontífice.
El electo, Gregorio X (1271-1276) dictó reglas para hacer que el proceso fuera más rápido y eficiente, como el aislamiento de los cardenales, la restricción de los contactos externos, la reducción gradual de la comodidad (menos comidas), la exigencia de una mayoría calificada (de dos tercios) para la elección, todo a fin de presionar que se alcanzara una decisión.
La elección de los papas ya la hacían los cardenales desde 1059, por iniciativa del papa Nicolás II, pero no había un sistema cerrado ni reglas tan definidas. El proceso podía durar meses, incluir influencias externas (sobre todo de reyes y emperadores) y ser bastante caótico.
El cónclave más rápido de la historia de la Iglesia Católica, realizado en la Capilla Sixtina, fue el que eligió al cardenal Eugenio Pacelli, exnuncio en la Alemania nazi, como papa Pío XII. Duró solo veinticuatro horas y tuvo tres votaciones de 69 cardenales, realizadas el mismo día 1ro de marzo de 1939.
Otro cónclave largo fue el que eligió a Celestino V. Muerto Nicolás IV en 1292, cardenales italianos y franceses hicieron del cónclave un terreno de disputas por el poder, movidos más por intereses políticos que por las luces del Espíritu Santo. Tras dos años y tres meses de impasse para la elección del nuevo papa, Pedro Morrone, un eremita italiano, les envió una carta a los cardenales desde su cueva en las montañas, en la que los instaba a no abusar de la paciencia divina. El cónclave vio en la carta una señal divina y decidió hacer del monje el nuevo jefe de la Iglesia. Pedro Morrone dudó, porque no quería abandonar su vida de pobreza, soledad y silencio, pero los prelados lo convencieron de que el consenso en torno a su nombre sacaría a la Iglesia del impasse.
Se convirtió en papa en agosto de 1294 con el nombre de Celestino V. Menos de cuatro meses después, la politiquería vaticana lo llevó al límite de su resistencia. Y planteó una pregunta inesperada: ¿puedo renunciar? El colegio cardenalicio no se opuso, y en una bula histórica, Morrone se justició alegando que dejaba el trono de San Pedro para cuidar de su salud física y espiritual. El 13 de diciembre de ese mismo año regresó a la soledad contemplativa en las montañas. Veinte años después fue canonizado, exaltado como un ejemplo de santidad. El 19 de mayo la Iglesia celebra la fiesta de San Pedro Celestino.
El papa Gregorio XII renunció en 1415, cuando llegó a haber tres papas rivales durante el Gran Cisma de Occidente, para facilitar la solución de la crisis. El tercer papa que renunció fue Benedicto XVI, en 2013, debido a su edad avanzada y su falta de aliento intelectual. Ratzinger vivía un conflicto entre su afición a la teología y las exigencias de la administración de la Iglesia.
Presiento que el cónclave responsable de la elección del nuevo papa no será tan rápido como los que eligieron a Benedicto XVI y a Francisco, que no sobrepasaron las 48 horas. Pero sobre eso escribiré más adelante.
Autor: Frei Betto
Fuente: Cubadebate
teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.