Organizaciones de Colombia se reúnen en medio de crisis del Catatumbo

catatumbo2

El espacio contó con la participación de distintos liderazgos sociales de la región. Foto: Colombia Informa


5 de febrero de 2025 Hora: 21:29

En un contexto donde la crisis humanitaria en el Catatumbo ya registra 53.444 desplazados y 55 asesinatos, este miércoles tuvo lugar un encuentro de la Sección Humanitaria Conjunta de las Organizaciones Sociales y la Mesa Humanitaria del Catatumbo para analizar lo que acontece en ese territorio colombiano.

LEA TAMBIÉN:

Caravana Humanitaria por la paz pretende llegar a la región del Catatumbo, Colombia

Las organizaciones sociales y la Mesa Humanitaria y de Construcción de Paz del Catatumbo, con el respaldo de las organizaciones asistentes propusieron una ruta de acción, entre los que destaca un llamado a desescalar el conflicto armado y al cese de hostilidades; exigir la implementación de mecanismos de protección a la población civil; acatar los siete mínimos Humanitarios y el Acuerdo Humanitario para el Catatumbo; y desarrollar acciones humanitarias inmediatas, tales como retornos dignos, seguros, colectivos y con garantías, comisiones de verificación y corredores humanitarios, entre otras.

Por otra parte, insisten en exigir al Gobierno nacional atención urgente a la crisis humanitaria, y poner en marcha la Comisión Humanitaria en respuesta a la carta de las organizaciones sociales del 19 de enero de 2025, a los actores en confrontación.

Entre las exigencias al Gobierno, destaca el pedido del alcalde de Teorama, Uber Conde, quien solicitó al mandatario Gustavo Petro que firme el Pacto Social del Catatumbo, el cual fue construido por las organizaciones sociales.

El desafío de la crisis de la región es con inversión social y no con militarización, de acuerdo a Conde, mientras que, de acuerdo a la plataforma Colombia Informa, todas las organizaciones sociales coincidieron en que el dolor que sufre el Catatumbo es colectivo.

Asimismo, las organizaciones reiteraron sus exigencias sociales para la región, así como insisten en una salida que priorice mantener los diálogos de paz y evitar la militarización como respuestas a los conflictos sociales.

En la declaratoria, las organizaciones insistieron en que “nos reunimos para elevar nuestra voz ante los actores en confrontación y el Gobierno nacional, para hacer un llamado urgente hacia la búsqueda de la solución política y dialogada al conflicto social y armado, priorizando la paz por encima de la agudización de la guerra”.

De igual manera, el líder campesino y social Alberto Castilla del Cisca rememoró los compromisos hechos por el presidente Gustavo Petro con la región, como el mejoramiento de las vías de acceso y la Universidad del Catatumbo.

El espacio contó con la participación de distintos liderazgos sociales de la región, así como la Mesa Humanitaria y de Construcción de Paz del Catatumbo, la Asociación Campesina del Catatumbo, el Comité de Integración Social del Catatumbo, el Movimiento por la Constituyente Popular y la Coordinadora Humanitaria.

Por su parte, la senadora indígena Aida Quilcué estuvo presente en el encuentro regional, así como el senador Iván Cepeda y la senadora María José Pizarro. Otros organismos del Gobierno Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Gobernación de Norte de Santander y algunos alcaldes de distintos municipios del Catatumbo llegaron a la cita.

Los datos sobre los desplazamientos en el Catatumbo son constatados por el Puesto de Mando Unificado (PMU).

Entre tanto, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), exigen el fin inmediato de las hostilidades y agresiones contra la población civil y líderes sociales.

Otras organizaciones sociales colombianas se han posicionado sobre la situación del Catatumbo. Entre tanto, Congreso de los pueblos ha referido “como movimiento social y político Congreso de los Pueblos, estamos convencidos y convencidas de que la única manera de superar la crisis estructural y la Emergencia Humanitaria que vive la región del Catatumbo es con el fortalecimiento de las organizaciones sociales, las comunidades y los procesos de unidad popular en la lucha por las transformaciones estructurales”.

“Es por ello que nos encontramos impulsando, junto con otras organizaciones sociales y de defensa de los Derechos Humanos, la Caravana Humanitaria ‘Abracemos el Catatumbo’”, refirió.

Datos reflejan que el municipio de Cúcuta (Norte de Santander) sigue concentrando la mayor cantidad de desplazados con 24.435 personas, seguido de Tibú (13.373), Ocaña (10.228) y El Tarra (1.800).

De acuerdo al PMU los albergues temporales ya registran 6.148 personas alojadas y frente a la situación de los firmantes de paz, el ente registra un total de desaparecidos desaparecidos en la zona.

Autor: teleSUR - lvm - YSM

Fuente: Colombia Informa