Panameños se movilizan contra presencia de Marco Rubio y presiones de EE.UU.

panama

Las organizaciones denuncian que cada vez que una figura como Marco Rubio visita el país solo lleva agendas de dominación y privatización. Foto: EFE.


2 de febrero de 2025 Hora: 17:45

Múltiples organizaciones sociales panameñas, estudiantes y otros sectores se movilizaron este domingo en rechazo a las presiones de EE.UU. sobre el Gobierno panameño y la presencia de una delegación de país norteño en el territorio. Las protestas tienen lugar en el contexto de una jornada patriótica iniciada el 30 de enero con el objetivo de reafirmar y proteger la soberanía nacional sobre el Canal de Panamá.

«Hoy marchamos hacia la Presidencia para denunciar la presencia de una delegación de EE.UU. en Panamá. No aceptamos injerencias extranjeras ni presiones sobre nuestro país. Esta Patria No Se Vende», fueron las palabras de los líderes del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), organización sindical más fuerte del país.

LEA TAMBIÉN:

Panameños en tercer día de protestas contra ambiciones expansionistas de Trump

Si bien se propusieron llegar hasta la sede del Gobierno nacional, un cordón antimotines les impidió el paso más allá de la Plaza 5 de mayo, donde realizaron un gran mitin, corearon consignas y quemaron pancartas con la imagen del presidente estadounidense Donald Trump y de algunos símbolos fascistas, como forma de protesta simbólica.

La manifestaciones populares de este domingo coinciden con una reunión que sostuvo el mandatario panameño, José Raúl Mulino, con el Secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, funcionario que se encargará de promover el injerencismo de la Administración Trump en toda la región.

Esta fue la primera actividad oficial de Rubio en territorio panameño, como parte de una gira que incluye El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, la cual comprende los objetivos de la derecha norteamericana que se ha propuesto aislar a los ejemplos de emancipación de países como Cuba, Venezuela y Nicaragua.

El sector del transporte público mantiene la movilización mediante los ómnibus de la principal empresa transportista, los cuales circularon adornados con banderas panameñas y pancartas que rezan «El canal es nuestro»; mientras que en sus redes sociales compartieron: «El Canal es nuestro, símbolo de historia, identidad y grandeza. En MiBus, nos mueve el mismo orgullo que impulsa al país hacia el futuro».

A estas protestas, que iniciaron el jueves 30 de enero y exigen fortaleza al Gobierno nacional frente a las presiones de la Administración norteamericana, se unió el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa, quien llamó al pueblo a unirse ante las amenazas externas.

Durante la homilía de la misa por la festividad de San Juan Bosco, recordó que los héroes dejaron el mensaje de que «la soberanía no se regala ni se negocia, se defiende con determinación y amor por nuestra patria».

Las movilizaciones incluyeron quema de banderas y contaron con amplia participación. El viernes se reportaron enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía, que usó gas lacrimógeno. Suntracs denunció que el sábado una persona resultó herida de bala, aunque se encuentra fuera de peligro.

Los manifestantes afirman que no confían en el Gobierno nacional y temen que pueda traicionar al pueblo, por eso marcharon para defender su dignidad y rechazar cualquier tipo de acuerdo con los «gringos» que socave la soberanía y la autodeterminación sobre el territorio nacional y el canal interoceánico.

De igual forma rechazan el proyecto de ley 163 que es examinado en comisiones de la Asamblea Nacional y pretende disminuir las pensiones a los jubilados, aumentar la edad de jubilación y otras medidas lesivas a los trabajadores y jubilados.

Autor: teleSUR - MMM

Fuente: Agencias - Suntracs