Petro denunciará ante la ONU incumplimiento del Acuerdo de Paz por el Estado colombiano
El mandatario expuso que la violación del pacto se debe, en parte, al «miedo a la verdad» de quienes han cometido crímenes contra la población colombiana, en tanto considera que estructuras criminales han infiltrado instituciones estatales como la Policía, el Ejército y el Congreso.

De acuerdo con Petro, el Estado colombiano (no el Gobierno) ha fallado en cumplir con los compromisos adquiridos sobre reforma agraria, fin de la violencia y recuperación de los territorios marginados. Foto: Presidencia Colombia.
23 de abril de 2025 Hora: 10:44
Al igual que en julio de 2024, el presidente Gustavo Petro ha afirmado que se presentará ante los 15 miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para denunciar “el incumplimiento del Estado colombiano” a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. Así lo confirmó este martes durante la firma del acuerdo entre la JEP y la ARN para llevar a cabo proyectos restaurativos.
LEA TAMBIÉN
Presidente Gustavo Petro asumirá presidencia de la CELAC
Si bien Colombia es actualmente un país diferente al de antes de la firma del Acuerdo, con niveles de violencia más bajos que durante el punto álgido del conflicto armado y con avances políticos, institucionales y sociales, se palpa un contexto de tensión aumentada.
Especialmente en las zonas del Catatumbo, el Cauca y el Chocó, donde la violencia, la pobreza y las economías ilícitas se mantienen a la orden del día.
De acuerdo con Petro, el Estado colombiano (no el Gobierno) ha fallado en cumplir con los compromisos adquiridos, especialmente en áreas clave:
– Reforma agraria: No se ha avanzado lo suficiente en la redistribución de tierras y el desarrollo rural.
– Fin de la violencia: Persisten los asesinatos a excombatientes y líderes sociales, atribuidos a nuevas organizaciones narcotraficantes con conexiones internacionales.
– Recuperación de territorios marginados: No se ha conseguido una presencia efectiva del Estado en zonas alejadas y afectadas por el conflicto.
El gobernante informó que llevará esta denuncia ante el Consejo de Seguridad de la ONU para exigir cumplimiento y buscar apoyo internacional, ya que afirma que lo pactado no solo compromete a Colombia, sino al resto de la humanidad. También destacó la infiltración de mafias en instituciones del Estado y la necesidad de abordar estos problemas para lograr la paz y la reconciliación.
“Iré al Consejo de Seguridad como jefe de Estado y plantearé la verdad: que el Estado de Colombia —no el gobierno actual— incumplió el acuerdo de paz con las FARC e incumplió con la humanidad el compromiso que había hecho en el año 2016”, apuntó el presidente colombiano durante la firma del Memorando de Entendimiento entre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
Aunque la canciller Laura Sarabia informó sobre algunos avances ante la ONU, Petro destacó que persisten «grandes agujeros oscuros» que impiden afirmar el cumplimiento total del acuerdo. Esto, según él, constituye una falta grave ante la comunidad internacional.
Puntos clave de la denuncia
Incumplimiento del Acuerdo de Paz | Petro afirmó que el Estado colombiano no ha cumplido con los compromisos adquiridos en 2016.
Infiltración de estructuras criminales | Denunció que mafias narcotraficantes con conexiones internacionales han infiltrado instituciones estatales.
Asesinatos de excombatientes | Atribuyó los asesinatos de excombatientes a estas organizaciones narcotraficantes.
Denuncia ante la ONU | Anunció que presentará formalmente su denuncia ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Gustavo Petro reveló que se tomará unos días para definir la fecha exacta de su intervención ante la ONU, con el objetivo de lograr que «lo firmado en el año 2016 se vuelva realidad».
Autor: teleSUR - ah - BCB
Fuente: Presidencia Colombia - Agencias