Presidente de Cuba analiza proceso de bancarización en el país

El jefe de Estado cubano insistió en la importancia de continuar con el proceso de bancarización y corregir las distorsiones identificadas. Foto: @PresidenciaCuba


20 de junio de 2024 Hora: 18:05

El mandatario afirmó que se trata de un proceso necesario y en el que urge avanzar.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, analizó este jueves las características del proceso de bancarización que lleva a cabo el país desde agosto de 2023, por los aportes que puede realizar al desarrollo económico de la isla caribeña.

Durante la octava entrega de su podcast Desde la Presidencia, el mandatario cubano afirmó que se trata de “un proceso necesario en las condiciones de Cuba en estos momentos y en el que urge avanzar”.

Legado de la Revolucionaria Vilma Espín para Cuba

En ese sentido, precisó que se trata de “uno de los procesos más importantes que comprende el escenario de transformación digital de la sociedad cubana, que ayuda a reconformar todo un grupo de elementos que forman parte del programa de estabilización macroeconómica”.

El jefe de Estado, explicó que la bancarización se relaciona también con los controles de los niveles de circulación de efectivo, a la vez que puede incidir “en la relación entre la masa monetaria en moneda nacional y la masa monetaria en divisa y por tanto tendrá que ver con los niveles que alcance también la tasa de cambio”.

Asimismo, reconoció que el proceso se asocia a otras distorsiones presentes en la economía, relacionadas con el no completamiento de las acciones para lograr llenar las pasarelas de pago que apoyan el comercio electrónico y el manejo inadecuado de las cuentas fiscales.

Para profundizar en esos temas, el jefe de Estado dialogó con la ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Juana Lilia Delgado y el vicepresidente de esa entidad, Alberto Quiñones.

La ministra presidenta explicó que la bancarización no es un proceso exclusivo de Cuba, sino que en el escenario internacional, los Gobiernos han desarrollado políticas para garantizar el acceso de la población al sistema bancario, al tratarse de un mecanismo que promueve el ahorro, respalda el desarrollo económico y reduce la circulación y el uso de efectivo.

“Desde el punto de vista de nuestro país, es una solución real a parte de los problemas que tenemos. Por lo general, en tiempos de situaciones económicas tan drásticas como la que nos encontramos, incrementa el deseo de tener efectivo a los efectos de poder enfrentar la inflación. Se vuelve un desincentivo mantener depósitos en los bancos cuando todos los días los precios son mayores por situaciones que existen en la economía”, aseguró, a la vez que manifestó que los problemas existentes pueden solucionarse si se crean condiciones para enfrentarlos.

Por su parte, el vicepresidente del Banco Central de Cuba manifestó que “la aplicación práctica de algunas medidas demostró que no estaban creadas todas las condiciones para la aplicación de este proceso”, pues no sólo requiere de voluntad sino también de inversiones.

Quiñones Betancourt detalló las acciones que se realizaron en el proceso de bancarización en los últimos diez meses, y se refirió a las diferencias entre las transferencias y los pagos en línea, además de referir sobre violaciones en este último en algunos establecimientos.

“Hoy lo que sucede es que hay que asumir el medio de pago que el establecimiento exija. Ningún comercio se puede atribuir el derecho de no aceptar el pago por la vía que el cliente decida, y además hacerlo teniendo en cuenta todo lo establecido”, indicó y reconoció que se ha avanzado en los pagos digitales, aunque se sigue usando el dinero en efectivo.

El vicepresidente de la entidad bancaria cubana se refirió además a la soberanía del Estado cubano para implementar el proceso de bancarización, y la fortaleza que constituyen las pasarelas de pago Enzona y Transfermóvil, así como las empresas tecnológicas Fincimex y Recsa.

Sin embargo, precisó que hay actores económicos que han asumido la actitud negativa de no bancarizarse, sin embargo, apuntó que los principales esfuerzos de la bancarización deben orientarse a la compra de productos alimenticios y el mercado agropecuario porque ahí se concentran los principales gastos.

“Si yo soy una persona que estoy bancarizada, que utilizo los canales de pago, es un tengo derecho a pagar mediante una plataforma de pago”, explicó, a la vez que realzó las garantías del uso del código QR para proceder a los pagos y explicó las diferencias entre las cuentas bancarias personales y las fiscales.

Respecto a la situación de los cajeros automáticos y el tema de las carencias de efectivo, la ministra presidenta del Banco Central de Cuba precisó que es uno de los aspectos más preocupante para la población.

“No es que no haya dinero en la economía, hay más dinero que nunca, realmente. Pero se ha invertido el flujo de ese dinero. Hay más salida del sistema bancario que lo que regresa y eso altera todo el ciclo del movimiento del efectivo y cuesta trabajo entonces cubrir las demandas. Ese efectivo que sale del sistema bancario se concentra en pocas manos y es uno de los aspectos por los que decimos que hay que actuar a los efectos de lograr que ese efectivo retorne al sistema bancario por la vía que le corresponde”, explicó Delgado.

Al respecto, explicó que el sistema bancario está identificando las cuentas de actores económicos que realizan evasión fiscal y las de personas naturales que tienen grandes sumas de dinero, por lo que alertó que existen “personas que sin darse cuenta están prestando sus cuentas personales para que por ellas transiten grandes cantidades de efectivo y no se dan cuenta de que están en ese actuar en una posible operación de lavado de dinero, que es una de las actividades que están tipificadas en nuestro código penal”.

Al respecto, Delgado destacó la existencia de un Grupo Nacional de Bancarización que evalúa la marcha del proceso y lo que se debe corregir, integrado a los grupos provinciales y municipales, encargados de llevar en la práctica el control en los territorios, cerca de los actores económicos locales.

Asimismo, aseguró que se “están adoptando todas las medidas posibles y todas las variantes para tratar de minimizar las afectaciones, sobre todo al sector asalariado y a los pensionados de la Seguridad Social”. Antes de concluir el espacio, el jefe de Estado cubano insistió en la importancia de continuar con el proceso de bancarización, y ratificó el diseño de un plan con “acciones severas de control para, en el menor tiempo posible corregir las distorsiones que existen”.

Autor: teleSUR - YSM

Fuente: Cubadebate - Granma - Presidencia Cuba

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *