Primer grupo de migrantes de EE. UU. llega a la ilegal Base Naval en Guantánamo, Cuba

migrantes base naval de guantanamo efe

Este traslado se suma a otras deportaciones a países como Guatemala, Perú, Honduras y la India. Foto: EFE


5 de febrero de 2025 Hora: 09:45

La base de Guantánamo ha sido objeto de numerosas denuncias por violaciones de derechos humanos, debido a la detención de personas sin el debido proceso legal.  

Estados Unidos envió este martes el primer vuelo militar con migrantes deportados a la ilegal base naval de Guantánamo, como parte de los planes de deportación masiva impulsados por la Administración de Donald Trump. 

LEA TAMBIÉN:

Rechaza Cuba decisión de EE. UU. de encarcelar migrantes en la ilegal Base Naval de Guantánamo

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró al canal de televisión Fox News que “los primeros vuelos desde Estados Unidos a la bahía de Guantánamo con inmigrantes ilegales están en marcha”.

La ilegal Base Naval de Guantánamo acogerá a aproximadamente 30.000 personas consideradas como una amenaza social por el mandatario Trump.

De acuerdo con fuentes oficiales, los migrantes no serán recluidos en la prisión militar establecida en 2022 y donde aún permanecen detenidas personas catalogadas como «combatientes enemigos” que no tienen acceso a derechos fundamentales.

El Gobierno cubano calificó la medida como «una demostración de la brutalidad con que ese gobierno actúa para supuestamente corregir problemas creados por las condiciones económicas y sociales de ese país, la propia gestión gubernamental y su política exterior».

A través de un comunicado, el ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba advirtió que la cárcel Naval de Guantánamo representa un riesgo para la estabilidad regional y podría generar incidentes con graves consecuencias.

Asimismo, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, también rechazó la decisión y denunció que Washington utiliza el territorio ocupado de Guantánamo para fines que atentan contra la “seguridad de Cuba y la subregión”.

Por su parte, el profesor auxiliar e investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Santiago Espinosa Bejerano, destacó que la ONU ha insistido en la necesidad de cerrar la prisión debido a las violaciones de derechos humanos cometidos en ese lugar.

«Ahora no se trata de supuestos combatientes calificados por EE. UU. como terroristas, hablamos de inmigrantes, históricamente empleados como mano de obra barata en diversas ocupaciones que los nacionales desprecian como agricultura, servicios y maquiladoras», señaló.

El traslado de migrantes a Guantánamo abre un nuevo capítulo en la política migratoria de Estados Unidos y plantea serias dudas sobre su impacto en la situación legal de las personas afectadas.

Autor: TeleSUR: idg - MMM

Fuente: Sputnik - Al Mayadeen - Cubadebate - EFE