Realizan Foro sobre riesgo de proyectos mineros en El Salvador

mineria en el salvador

Este proceso de minería no es rentable porque los beneficios de la venta no cubren ni siquiera el 10 por ciento de los daños ocasionados.  Foto: EFEverde/ Archivo.


23 de febrero de 2025 Hora: 08:30

El pueblo tiene dudas sobre qué es la minería metálica en el país, especialmente después de la aprobación de una ley que luego fue eliminada.

Diversos sectores de la sociedad salvadoreña participaron este sábado en un foro de discusión sobre el impacto de los proyectos mineros en el país, que, según los activistas, atenta contra las vidas humanas.

LEA TAMBIÉN

El Salvador elimina financiamiento a los partidos políticos

Desde la sociedad civil, es relevante promover estos espacios de diálogo. Por ese motivo, la ciudadanía es parte de estos eventos con los cuales intentan concientizar sobre la explotación minera que ya ha sido aprobada en el país por el actual Gobierno.

Julio Vilagrán, coordinador del Foro, afirmó que el pueblo tiene dudas sobre qué es la minería metálica en el país, especialmente después de la aprobación de una ley que luego fue eliminada y que actualmente se ha vuelto a aprobar, agregando que «todas estas razones mantienen inquietas a las personas».


Un ejemplo que puso el coordinador es que los habitantes de las ciudades cuestionaron cuán relevante es conocer sobre la minería; por este motivo, se crearon este tipo de foros, para que la gente entienda lo que significa.

Entre los panelistas del foro estuvieron líderes de comunidades afectadas por proyectos mineros, así como un sacerdote, periodistas y un ambientalista. Todos ellos hicieron énfasis en el daño que suponen los proyectos mineros para los salvadoreños.

«Por medio de estos foros se puede saber qué es lo que están viviendo las personas en el territorio donde podría o se está llevando a cabo la explotación minera. Esas son las personas que más nos interesan, es decir, cuál es la situación de la localidad donde se va a desarrollar la explotación minera», afirmó el sacerdote Vicente Chopin.

En segunda instancia, el religioso declaró que estos foros también sirven para identificar cuáles son las empresas o sectores sociales que están interesados en la explotación minera y sus motivos.

Añadió además que, desde el punto de vista eclesiástico, se trata de exponer en estos eventos por qué se hace resistencia, desde la base de los principios religiosos y de fe, así como documentos que piden respetar las vidas humanas.

Asimismo, el ecologista Ricardo Navarro destacó que «este proceso de minería no es rentable porque los beneficios de la venta no cubren ni siquiera el 10 por ciento de los daños ocasionados. Entonces, la minería existe, porque unos cobran los beneficios y otros pagan los costos».

Autor: teleSUR- ems- JGN

Fuente: telesurtv videos