Fraude en Ecuador: Revolución Ciudadana exige auditoría por «fraude físico» en balotaje
El movimiento resaltó que, “dado que el mecanismo planteado es físico y no digital, solo podrá ser detectado mediante una auditoría técnica forense del material electoral: papeletas, bolígrafos y condiciones de emisión del voto”.

Noboa decretó horas antes de la segunda vuelta electoral un estado de excepción que consolidó su mando sobre la custodia del material electoral. Foto: EFE.
24 de abril de 2025 Hora: 13:54
El movimiento Revolución Ciudadana (RC) exigió este jueves una investigación independiente, nacional o internacional, tras conocer los resultados de un informe de expertos internacionales que revela un posible mecanismo de fraude electoral mediante transferencia de tinta, conocido como INKSWAP, durante la segunda vuelta electoral del 13 de abril en la República de Ecuador.
LEA TAMBIÉN
Fraude en Ecuador: CNE se niega a realizar reconteo de votos pese a denuncias de irregularidades
El documento señala que «esta posibilidad surge de la combinación de factores técnicos, políticos y logísticos que crean un escenario plausible para la ejecución de un fraude sofisticado, no digital, sino físico-material, basado en el diseño de la papeleta, el tipo de tinta empleada y el control sobre los materiales electorales clave”.
Durante los comicios, Daniel Noboa mantuvo control directo sobre las Fuerzas Armadas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras instancias estatales. Además, dos días antes de la votación, decretó un estado de excepción que redujo garantías ciudadanas y consolidó su mando sobre la custodia del material electoral.
La investigación también destaca que los kits electorales, que incluyen papeletas, bolígrafos y urnas, fueron preparados por una única empresa privada, Montgar, en Quito, bajo supervisión militar y electoral. Otra irregularidad fue la prohibición de fotografiar el voto, lo que impidió documentar posibles anomalías.
Asimismo, indica que las encuestas preelectorales proyectaban a Luisa González como ganadora o en empate técnico, mientras que “varias encuestas postelectorales ratifican que Luisa González fue la verdadera vencedora de las elecciones o, en su defecto, descartan completamente la posibilidad de una diferencia tan amplia como la que fue oficialmente registrada”.
De acuerdo con el texto, lo más sorprendente es cómo en varias provincias, González recibió menos votos que en la primera vuelta, algo inusual en un balotaje polarizado, lo que sugiere una reducción artificial de sufragios.
La hipótesis central del fraude plantea que se transfirió tinta entre las opciones de voto al doblar la papeleta, marcando la casilla de Noboa cuando el elector había votado por González. Este mecanismo habría sido posible por el uso de tintas no secantes, papel tratado y la simetría del diseño de la papeleta.
De acuerdo con la investigación, lo anterior habría sido posible por la combinación de:
- Uso de bolígrafos o tintas especiales, que no se secan rápidamente y son susceptibles a transferencia por contacto.
- Papel potencialmente tratado o recubierto para facilitar la transferencia de la tinta a un área específica.
- Simetría del diseño de la papeleta, común en balotajes, que fue utilizada como condición estructural para que la transferencia ocurriera sin levantar sospechas. Este mecanismo permitiría que el voto de Luisa se transfiriera a Noboa en un porcentaje estratégicamente distribuido, sin necesidad de una alteración del sistema informático o de manipulación masiva de actas. Su ejecución solo requería el control de los insumos (papeletas y bolígrafos).
LEA TAMBIÉN
Diosdado Cabello: Fraude electoral en Ecuador está vinculado al narcotráfico
En medio de la denuncia de las inconsistencias que apuntan a un megafraude, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador negó este jueves las cinco reclamaciones presentadas por la Alianza Revolución Ciudadana-Reto por presuntas irregularidades en más de 14.000 actas de escrutinio de las elecciones presidenciales del 2025, y se negó a realizar el reconteo de votos.
Del domingo 13 de abril hasta la fecha, RC y su líder, Luisa González, han denunciado la identificación de 1.984 actas sin firmas conjuntas de las autoridades de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), lo que violaría el artículo 127 del Código de la Democracia; 1.526 actas cuya suma no coincide con el número de sufragantes y 1.582 cuyo resultado se desvía del promedio de su respectivo recinto electoral, señal de posibles ingresos adicionales de actas en esas JRV.
Autor: teleSUR - idg - BCB
Fuente: RC - @gabymenav16