Corredor Bioceánico: Brasil y China impulsan vía para unir el Atlántico con el Pacífico
El proyecto integrará rutas ferroviarias de Brasil con el puerto peruano de Chancay, con el propósito de potenciar la conectividad regional y el comercio internacional desde y por América del Sur.

El proyecto apuesta por la integración multimodal del transporte, combinando carreteras, ferrovías, vías fluviales y aeropuertos. Foto: @mtransportes/X.
8 de julio de 2025 Hora: 22:34
Los Gobiernos de Brasil y China firmaron un acuerdo para iniciar estudios conjuntos sobre el Corredor Bioceánico, un proyecto ferroviario que conectará los océanos Atlántico y Pacífico. Este corredor, que atraviesa Brasil, Bolivia y Perú, no solo busca reducir costos y tiempos de transporte de carga, sino también fortalecer la cooperación económica entre los países involucrados.
LEA TAMBIÉN
El proyecto, conocido como Ferrocarril Bioceánico, tendrá su punto de inicio en la ciudad brasileña de Lucas do Rio Verde, en el estado de Mato Grosso. Desde allí, la ruta ferroviaria atravesará la frontera con Bolivia y continuará hasta el puerto peruano de Chancay (construido por los chinos e inaugurado hace tres meses), ubicado a solo 70 kilómetros de Lima, como un punto estratégico para el comercio internacional.
De este modo, se pretende integrar los ferrocarriles brasileños de Integración Oeste-Este (Fiol), Centro-Oeste (Fico) y la Ferrovia Norte-Sur (FNS).
El memorando de entendimiento, firmado en el Ministerio de Transportes de Brasilia, establece que los estudios serán realizados por Infra S.A., una empresa estatal brasileña, en colaboración con el China Railway Economic and Planning Research Institute. Se centrarán en la integración multimodal del transporte, combinando carreteras, ferrovías, vías fluviales y aeropuertos, a fin de asegurar una conexión eficiente entre los diferentes modos de transporte.
El Corredor Bioceánico forma parte de las Rutas de Integración Sudamericana, un proyecto lanzado en 2023 por el Ministerio de Planificación y Presupuesto de Brasil. Este iniciativa busca priorizar obras de integración vial, fluvial y ferroviaria en áreas fronterizas, mejorando la conectividad entre los países de la región. Además, el proyecto se alinea con los ejes estratégicos acordados entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Xi Jinping, que incluyen la integración de infraestructuras y la cooperación económica, a partir del acuerdo Brasil-China, firmado en noviembre pasado.
El territorio planificado para el tránsito del Ferrocarril Bioceánico cuenta con carreteras federales brasileñas y peruanas, con plena integración a través de las rutas BR-364 y BR-317, en Brasil, e IIRSA Sur, en el Perú, llegando hasta Chancay.
A propósito, el nuevo trazado propuesto por Brasil fue debatido con autoridades del Gobierno y del Congreso peruano.
Tren Bioceánico: estratégica política de Estado
El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha destacado la importancia del Corredor Bioceánico como una política de Estado, con un marcado impacto nacional y regional. «Hemos despertado el interés de Brasil y China sobre nuestro tren bioceánico; por lo tanto, este tema hay que empujarlo, también tiene que ser un tema de política de Estado», declaró.
El proyecto, que fue retomado por su la Administración de Arce en 2021 después de ser archivado en 2020, por el Gobierno de facto de Jeanine Áñez, busca convertirse en una ruta clave para el transporte de carga internacional, al reducir costos y tiempos.
De acuerdo con el diario boliviano Correo del Sur, Brasil cuenta con toda la red ferroviaria consolidada, solo le falta un tramo hasta la Hidrovía Paraguay-Paraná para hacer la interconexión. En el caso de Bolivia, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 incluyó todas las obras que faltan para enlazar el ramal (férreo) oriental con el occidental. Por su parte, en Perú se tiene que iniciar todo el trabajo.
“El que tengamos un tren bioceánico que unifique el Atlántico con el Pacífico va a ser muy útil, no solamente para nosotros, sino también para los países miembros y especialmente para muchos países que están poniendo sus ojos en América Latina ahora que, con Brasil, con Bolivia, con Colombia, estamos formando un bloque de países que está dispuesto a irse al bloque emergente, al bloque que hoy está mostrando mayor fortaleza económica y política en el mundo”, indicó Arce en alusión a los BRICS.
Autor: teleSUR - BCB
Fuente: Agencia Brasil - Correo del Sur