• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter

Cada país tiene su día específico para festejar el periodismo local, y el mundo como colectivo cuenta con el Día Internacional del Periodista que es el 8 de septiembre.

Corren tiempos densos y definitorios para el periodismo mundial, y especialmente para el venezolano, que tiene sobre sus lomos una carga histórica de altísimo valor.

Cada país tiene su día específico para festejar el periodismo local, y el mundo como colectivo cuenta con el Día Internacional del Periodista que es el 8 de septiembre, para rendir honor al periodista Julius Fucik, de origen checo, quien fuera llevado al patíbulo y asesinado por los nazis en 1943.

El día del periodista en Venezuela es el 27 de junio desde el año 1965. Antes de ese año se celebraba el 24 de octubre, Día del Trabajador Gráfico honrando la primera edición de la “Gazeta de Caracas” en 1808 y en la que Simón Bolívar llegó a escribir en 1814 lo que fue su primer trabajo periodístico, por cierto cuestionando la poca veracidad de esa publicación.

En 1964 el periodista Guillermo García Ponce, militante comunista y en esos momentos preso en el Cuartel San Carlos, propuso desde su cautiverio a la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) mover la fecha para el 27 de junio en homenaje a la primera edición del periódico “Correo del Orinoco” fundado por Simón Bolívar, Juan Germán Roscio Nieves y Cristóbal Mendoza entre otros. Esa primera edición salió al público el sábado 27 de junio de 1818. Curiosamente también cayó en día sábado el 22 de octubre de 1825, fecha de la fundación en Lima, por parte de Simón Bolívar del periódico “El Peruano Independiente”. El original “Correo del Orinoco” circuló hasta 1822. “El Peruano” permanece circulando y este 2021 cumplirá 196 años.

Sin duda el Padre Libertador tenía clara noción de lo que significaba la prensa. Lo expresó muchas veces. En el Correo del Orinoco escribió: “Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar a nadie”, y en el proyecto de Constitución presentado en 1819 en Angostura sentenció: “El derecho de expresar sus pensamientos y opiniones de palabra, por escrito o de cualquier otro modo, es el primero y más inestimable don de la naturaleza. Ni aún la ley misma podrá jamás prohibirlo…”.

Creía en la difusión del pensamiento, en la batalla de las ideas, que lo de él no fueron solo las armas. Consideró a la imprenta la artillería del pensamiento y siempre estuvo entre sus prioridades tener una cerca, aún en las campañas militares. Se sabe que Bolívar buscó una imprenta en Londres en 1810 y se conoce una misiva enviada en 1817 a Fernando Peñalver, quien se encontraba en Trinidad y Tobago, pidiéndole conseguir una imprenta, 'tan útil como los pertrechos', le señaló. Tenía muy claro que la independencia se ganaría en los campos de Batalla, pero igualmente tenía claro El Libertador el papel de lo ideológico para conservarla. Fue tan tenaz con las armas como con la palabra y la pluma, y siempre fue un hombre informado. Leía la prensa y estaba enterado de lo que acontecía más allá de Venezuela bien fuera España o EEUU.

El ejemplo de Bolívar como comunicador permanece vigente y debe asumirse desde el estudio y la conciencia según su sentencia: “la verdad pura y limpia es el mejor modo de persuadir”.

Música y periodismo

La música popular es una cantera de comunicación. Lo ha sido desde los tiempos en que nuestros originarios comunicaban las sentencias de los ancestros y la maraca marcaba el ritmo, hasta los corridos mexicanos que son una maravillosa muestra de crónicas, como los primeros vallenatos y como son muchos corríos del llano venezolano.

La música popular del siglo pasado y del presente ha sido aliada para que los músicos destaquen la labor periodística y para que periodistas vuelquen en poesía necesidades, exigencias, denuncias y alegrías.

He acá algunos ejemplos:

Periodista Jesús Rosas Marcano

El inolvidable periodista, profesor y compositor venezolano nació en la isla de Margarita en enero de 1930.

Primero fue maestro, egresado en Caracas. Su primera experiencia como docente fue en la Escuela Rural Caurimare en el este de la capital. Luego comenzó la carrera de periodismo en la Universidad Central de Venezuela la cual culminó exitosamente y se marchó a Francia a hacer un post grado en Metodología de la investigación. Chuchú, como era llamado, terminaría haciendo dos post grados más.

Regresando a Venezuela se dedicó a la docencia, el periodismo y la investigación y entonces lo tenemos en la UCV, en el diario Últimas Noticias y en la calle.

Con los años se le leyó en El Nacional, El Diario de Caracas, El Globo, Quinto Día y algunos diarios regionales como el Sol de Margarita, de su tierra natal. Se le considera precursor del periodismo escolar debido a su intensa participación en proyectos exitosos como Tricolor, La Ventana Mágica y Onza, tigre y león; Martes Infantil en los diarios La Voz de Catia; La Pájara Pinta en El Nacional ; Glo-Glo en El Globo y Presencia Juvenil en El Diario de Caracas, entre otros. En su obra poética se cuentan "Proclama de la Espiga", "Cotiledón, la Vida", "Manso Vidrio del Aire", "Así en la Tierra como en el Cielo", y “Siempre amanece” entre otras.

Cuando el poeta Rosas entabló relación con los hermanos Querales, fundadores del grupo “Un Solo Pueblo” la música popular en Venezuela dio un salto importante. Fue tan fructífera esa relación que Jesús Rosas Marcano legó a Venezuela más de 50 temas memorables, imposibles de ser sacados del cancionero nacional. Botaste la bola, Un negro como yo, Quítame la mano, Las campanas de la Catedral y la Marcha de los pendejos entre muchos, además de componer nuevas letras a temas como La Matica; El Cocuy Que Alumbra; María Paleta; Córrela; Viva Venezuela; La Burra; El Gallo Pinto; El Hojal; Con La Mano En El Moño; Calipso Gasoil y El Pauji De Piedra entre otros.

El docente, periodista, poeta y compositor margariteño, Jesús Rosas Marcano falleció en Caracas, Venezuela, el 7 de mayo de 2001.

Un negro como yo 

 

Periodista Catalino Curet Alonso, El Tite Curet

Extraordinario comunicador boricua, periodista y uno de los más grandes compositores del siglo XX en todo el Caribe.

Acudimos a su colega Javier Santiago, quien en el portal de la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico intenta sintetizar la inmensidad de esa vida aportando algunos datos.

Catalino Curet Alonso nació en febrero de 1926 en el barrio Hoyo Inglés del municipio de Guayama.

Fue en 1965 cuando dio sus primeros pasos en el cancionero al componer en Nueva York varios temas para Joe Quijano.

Tres años más tarde, Tite compuso la canción "El gran tirano" para el bolerista cubano Roberto Ledesma. La no utilización del número por parte de éste le dio la oportunidad de adaptar la canción, en una versión femenina, para la legendaria cantante La Lupe. "La tirana" reafirmó la fama de la intérprete y convirtió al maestro Curet en una sensación del pentagrama popular. Con la efervescencia del éxito en 1969 el inolvidable Tito Rodríguez convirtió en clásico el bolero "Tiemblas"

La década de los setenta convirtió a Tite Curet Alonso en uno de los compositores boricuas de mayor demanda en la salsa. Su agudo sentido de la observación y su dominio de la temática popular lo llevó a legarnos obras como "Las caras lindas" y "De todas maneras rosas" grabadas por el sonero Ismael Rivera, "Periódico de ayer" interpretada por Héctor Lavoe, "Plantación adentro" compuesta para Rubén Blades, "La esencia del guaguancó" cantada por Pete "El Conde" Rodríguez y "El prestamista" y “Pa’ los caseríos” producidas para el maestro Rafael Cortijo. En otros logros respetables, Tite le dio a Willie Colón el éxito "Piraña" y a Ray Barretto "Vale más un guaguancó". Sin embargo la producción que realizó para marcar el regreso de Cheo Feliciano a la canción fue un proyecto histórico que dio clásicos como "Anacaona", "Mi triste problema", "Pa' que afinquen", "Si por mi llueve", “Periódico de siempre” y "Franqueza cruel".

Junto a su labor como compositor, Tite Curet desarrolló una extensa carrera periodística a través de publicaciones como Variedades, Estrellas, El Mundo, El Reportero, Vea, El Vocero y Primera Hora. Publicó el libro "De la vida misma", así como mantuvo por años el programa semanal “Tropicalísimo” en Radio Universidad.

A su partida del plano físico, acaecida el 5 de agosto de 2003 en Baltimore, EEUU, sus restos fueron trasladados a Puerto Rico teniendo un recibimiento imponente con un pueblo volcado a las calles con llanto y en duelo. Tenía 77 años.

Periódico de ayer:

 

Periódico de siempre:

 


 

Periodista Gregorio 'Goyito' Yépez

Excelente trovador, compositor y periodista especializado en Economía, nació en Barquisimeto, estado Lara el 28 de julio de 1967.

Con manifiesta inclinación a la música, tomó clases de guitarra con los maestros Rodrigo Riera, Alejandro Vásquez y César Pacheco.

Siendo todavía un infante, a los 12 años su vida dio un vuelco cuando fue solicitado por Alí Primera para que lo acompañara en la ya legendaria “Canción Bolivariana” donde es el niño que conversa con el Libertador Simón Bolívar. A partir de ese momento 'Goyito' como le dicen sus compañeros y amigos no detuvo su trajinar musical. Estudió Periodismo en la Universidad del Zulia y allí se vinculó al combativo movimiento cultural universitario de entonces.

Ha compartido el escenario con Lilia Vera, Cecilia Todd, Carota Ñema y Tajá, Alí Primera, Servando y Florentino, Isabel y Ángel Parra y Juan Carlos Baglietto, entre otros. También tuvo la oportunidad de participar con artistas de La Nueva Trova como Noel Nicola, Ireno y Jorge García. Siempre ha sido consecuente con el movimiento trovadoresco de su estado natal, asistiendo a los festivales “Que mi canto no se pierda” y los aniversarios del programa “Latinoamérica” de Carlos Ricardo Cisterna.

Ha efectuado presentaciones en Moscú y también en Cuba, Panamá, Chile, Colombia, México.

Gregorio Yépez cuenta con cuatro producciones discográficas, a saber: América un solo cantar (volumen 1 y 2), Amanecer, y Textos Arrugados. También ha participado como invitado de otros grupos como el “Carota, Ñema y Tajá” y en discos colectivos como el homenaje a Jesús 'Gordo' Paéz.

Gregorio Yépez es periodista y durante años dirigió la fuente de Economía del vespertino El Mundo.

Entre sus temas están: Canción con lluvia, Sabana grande, Te voy soñando, Sigo,Yo quiero estar (en tiempo de pandemia), De cuna, Esa manía tuya y muchos más.

En algunas oportunidades Gregorio Yépez ha trovado una carta de Simón Bolívar a Manuela Sáenz, con musicalización de Jesús 'Gordo' Páez, y acá se presenta:

 

Periodista Yolanda Delgado

Extraordinaria periodista y trovadora zuliana, Yolanda Delgado, profesora universitaria, cantante, compositora, poeta, mujer de radio y periodista con más de 25 años de trayectoria, de ejercicio, ha sido llamada a ocupar diversos cargos vinculados a lo cultural y lo diplomático, tanto en lo nacional como en lo internacional. Se levantó en el seno de una familia de valores y leyes y escogió el periodismo así como escogió la música como formas de una comunicación efectiva y diáfana.

Su programa radial 'De México a la Patagonia' es una referencia histórica para los profesionales de la radiodifusión de conciencia, con otros parámetros y valores.

Yolanda Delgado es la fundadora de la agrupación “Texere”, otra referencia, esta vez musical cuando se aborda la complejidad política y cultural de la América Latina y más allá.

Como la cigarra

 

Periodista Darvin Romero Montiel

Es otro periodista zuliano de alta competencia, nacido en 1965 en Maracaibo y se ha desempeñado tanto en prensa como en radio y televisión con más de 20 años de trayectoria.

Darvin, además de periodista es compositor y trovador. Cuenta con más de cien composiciones en los géneros de trova, danza zuliana, contradanza, décima, son, bolero, bosanova, samba canción, entre otros.

Ha grabado cuatro producciones discográficas como solista y ha participado en otras como invitado. Ha cantado al lado de Manuel Argudín, Vicente Feliú, Pepe Ordás y Fernando Bécquer , entre otros miembros de la Trova Cubana; con Músicos bolivianos; con Lilia Vera y Cecilia Todd de Venezuela; como invitado con Gian Franco Pagliaro de Italia y Manolo Galván de España. Ha actuado en importantes escenarios de Venezuela, Bolivia, Holanda y Cuba.

Lilia, garganta y sol

 

Decenas de periodistas hay en nuestros territorios que componen, cantan, ejecutan un instrumento. Y también hay músicos compenetrados con la labor de periodista. He acá un ejemplo

Guaco – El reportero

El tema corresponde a una de las mejores etapas de Guaco (que todas son buenas) con contenido e historia. Maravilla en la voz de Nelson Arrieta en 1988.

 


 

Venezuela vuelve a su día del Periodista. Las razones históricas de ésta celebración son punto para el análisis y la evaluación de lo que hace el periodismo venezolano, que, en el concepto justo de Yolanda Delgado “Ha segmentado la palabra y perdido su vinculación con la literatura para llenarse de fórmulas y esquemas y así evitar que el pensamiento fluya. Por ello, es necesario que se llene de nuevo de poesía, como herramienta de trabajo para el periodismo actual”. O como decía Bolívar: “No nos proponemos engañar a nadie. La verdad pura y limpia es el mejor modo de persuadir”

Enterate más de:

Venezuela Dìa del Periodista

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.