Una mirada a la riqueza cultural de Angola: tradición Sona
12 de diciembre de 2023 Hora: 19:23
La tradición Sona de Angola ha sido, a lo largo de los años, una fuente inagotable de expresión artística y cultural. Sus dibujos son un verdadero tesoro que refleja la identidad y esencia de este país africano.
LEA TAMBIÉN:
Sus raíces se remontan a tiempos ancestrales y han sobrevivido a través del tiempo, convirtiéndose en un legado invaluable para las generaciones futuras.
La data de la tradición Sona se remonta hasta hace varios siglos atrás. Aunque no se tiene una fecha exacta, se estima que su origen se encuentra en la época en la que los pueblos Bantu migraron desde el norte de África hasta llegar a lo que hoy conocemos como Angola. Este movimiento migratorio trajo consigo una rica diversidad cultural que se plasmó en los dibujos Sona.
La tradición Sona se ha desarrollado en varias regiones de Angola, principalmente en la provincia de Cuando Cubango y Namibe. Estas regiones han sido históricamente hogar de diferentes grupos étnicos que han contribuido a enriquecer la tradición Sona con sus propios estilos y técnicas de dibujo.
Cada región tiene su propio estilo distintivo, aunque todos comparten la misma esencia y elementos característicos.
Los pueblos han desarrollado técnicas increíbles para crear sus dibujos. Utilizan principalmente arcilla blanca del suelo que mezclan con agua para crear una especie de tinta. A través de herramientas como palos de bambú o huesos de animales, plasman en los lienzos sus diseños geométricos únicos.
Estos diseños son altamente simbólicos y reflejan elementos de la naturaleza, como animales, plantas, ríos y montañas.
A pesar de las dificultades y los cambios que han ocurrido en Angola en las últimas décadas, la tradición Sona se ha mantenido viva a través del tiempo. Muchos artistas locales continúan practicando y enseñando esta técnica a las nuevas generaciones. Además, se han realizado exposiciones y eventos que buscan preservar y promover esta rica tradición cultural.
Es importante destacar los vínculos culturales que existen entre África y Latinoamérica, específicamente en el caso de la tradición Sona y su influencia en el continente americano.
Durante la época de la colonización, muchos africanos fueron trasladados como esclavos a América Latina y llevaron consigo sus tradiciones, incluyendo la técnica de los dibujos Sona. En países como Brasil y Colombia, por ejemplo, se pueden apreciar manifestaciones artísticas similares a la tradición Sona, lo que evidencia la influencia cultural africana en América Latina.
La tradición Sona fue inscrita en este 2023 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Esta distinción resalta la importancia y el valor que tienen los dibujos Sona para la humanidad en su conjunto, reconociendo su valor cultural y su contribución a la diversidad y riqueza del patrimonio mundial.
�� ÚLTIMA HORA
Nueva inscripción en la lista del #PatrimonioInmaterial: Sona, dibujos y figuras geométricas sobre arena, en #Angola ����.
¡Enhorabuena! ��https://t.co/Esf5bd38ip #PatrimonioVivo pic.twitter.com/fRXXCPlo79
— UNESCO en español ��️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es)
December 5, 2023
En conclusión, la tradición Sona de Angola es una joya cultural que ha sobrevivido a través de los siglos. Sus dibujos, llenos de simbolismo y belleza, reflejan la identidad de los pueblos y su profundo vínculo con la naturaleza.
Su desarrollo actual demuestra la resiliencia y el amor por la cultura de los artistas locales. Además, su influencia en América Latina muestra la importancia de los vínculos culturales entre África y la región.
La distinción de la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es un reconocimiento merecido que asegura la preservación y promoción de esta herencia cultural invaluable.
Autor: teleSUR - Carla Aular