• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • La Celac, como mecanismo de diálogo y concertación política, trabaja sobre la base del consenso y avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes.
    En Profundidad

    La Celac, como mecanismo de diálogo y concertación política, trabaja sobre la base del consenso y avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes.

La Celac surgió en 2011 como una herramienta para perseguir la integración regional sin intervención de potencias extranjeras.

San Vicente y las Granadinas fue el escenario de la VIII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política.

LEA TAMBIÉN:

Trama detrás del secuestro y destrucción del avión de Emtrasur

Su membresía incluye a los 33 países de América Latina y el Caribe, y surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los más de 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe.

A diferencia de otros mecanismos regionales, la Celac prioriza ser una organización libre de injerencias de ninguna potencia extrarregional. En tanto, como mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, asume entre sus atribuciones la interlocución de la Comunidad con otros países y grupos regionales como la Unión Europea, China, la Federación de Rusia, la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.

En la actualidad la integran Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, San Cristóbal y Nieves, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Mancomunidad de Dominica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Origen

Según su sitio oficial,  “la Celac fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen (México) y fue constituida definitivamente en la Cumbre de Caracas, celebrada los días 2 y 3 de diciembre de 2011”.

En los hechos, la Celac se puso en marcha en diciembre de 2011 en Caracas y fue la culminación de un proceso impulsado por Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez, (Venezuela),  Fidel Castro y Raúl Castro (Cuba), entre otros líderes progresistas.

La organización asume entonces el legado histórico del Congreso Anfictiónico, reunión convocada por Simón Bolívar desde Lima, el 7 de diciembre de 1824 y celebrado en la Ciudad de Panamá, los días 22 de junio y 15 de julio de 1826, habiendo participado del cónclave la Gran Colombia, Perú, México; las Provincias Unidas del Centro de América; Argentina; Chile y Bolivia.

Desde su fundación, la Celac ha contribuido a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región en temas como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente, entre muchos otros. Asimismo, la Celac ha logrado que América Latina y el Caribe se asuma a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en temas de interés común.

Funcionamiento

La Celac, como mecanismo de diálogo y concertación política, trabaja sobre la base del consenso y avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes.

Para ello, la instancia de toma de decisión y adopción de compromisos es la Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno, que se convoca de manera anual e itinerante. Además, se realizan reuniones periódicas de ministros y ministras de Relaciones Exteriores y de coordinadores nacionales. En tanto, también pueden convocarse encuentros específicos o mesas técnicas.

La presidencia pro tempore (PPT) rota anualmente entre sus Estados miembros y tiene la función de coordinar las reuniones y acciones conjuntas al interior del mecanismo. Desde la creación de la Comunidad, la PPT ha estado bajo la responsabilidad de: Chile (2012), Cuba (2013), Costa Rica (2014), Ecuador (2015), República Dominicana (2016), El Salvador (2017-2018), Bolivia (2019), México (2020 y 2021), Argentina (2022) y San Vicente y las Granadinas (2023).

Además, existe la figura de la Troika, o Cuarteto de Celac, la cual está integrada por la presidencia pro tempore anterior, la actual y la próxima, además de la PPT de la Comunidad del Caribe (Caricom).

Jefes de Estados y representantes presentes durante la cumbre de la Celac 2024. I Foto: EFE

Importancia

En su agenda histórica, la Celac concibió tanto la concertación política como la efectiva superación de la pobreza y las desigualdades en la región a través de la colaboración económica, productiva, cultural y ambiental, por medio de políticas trasversales que apunten a la equidad con perspectiva de género.

Desde su puesta en funcionamiento, el organismo se ha manifestado contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) contra Cuba y Venezuela.

Al mismo tiempo, ha reiterado su respaldo a Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, encomendando a la nueva presidencia pro tempore la reanudación de las negociaciones por una solución pacífica.

Para el coordinador de la Celac Social e integrante del Movimiento Evita, Alejandro Rusconi, la importancia de la organización reside en “los principios y valores comunes que tiene en cuanto a la el respeto al derecho internacional, la igualdad y solidaridad de los Estados, el planteamiento de la solución pacífica a todas las controversias, el respeto de la autodeterminación, a la soberanía y la integridad territorial, la reivindicación de los valores de la no injerencia en los asuntos de cada país”.

A su vez, Rusconi destaca de la Celac la voluntad compartida por “la protección y la promoción de todos los Derechos Humanos y la democracia, la promoción del diálogo permanente en búsqueda de la paz y la seguridad regionales y el respeto al medioambiente, tomando en cuenta los pilares económicos, sociales y el derecho sustentable”.

Potencialidades y desafíos

La Celac congrega alrededor del 8 por ciento de la población mundial y el 5,7 por ciento del producto bruto interno (PBI) global. A su vez, América Latina y el Caribe cubren una extensión territorial de más de 20 millones de kilómetros cuadrados, con un amplio abanico de materias primas y una agricultura e industria en vías de desarrollo.

“América Latina y el Caribe constituye la región con mayor cantidad de materias primas estratégicas del mundo, la Celac tiene un gran potencial energético, por sus reservas petroleras y gasíferas y capacidades en áreas hidroeléctricas, y concentra un 30 por ciento del agua dulce del planeta”, destaca Rusconi.

Sin embargo, la región es la más desigual del mundo, algo que pese a los esfuerzos compartidos y las iniciativas no se ha podido revertir. Según el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2022 “más de 180 millones de personas en la región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”.

Otro de los aspectos a desarrollar es un acercamiento donde prevalezca la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la Celac, que celebrarán una cumbre conjunta en el año 2025.

A su vez, la Celac busca desarrollar, desde una perspectiva regional, asuntos tales como la seguridad alimentaria, la salud y el cambio climático, así como la lucha contra la pobreza y la desigualdad.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.