La ONU ha llamado a construir un mundo en el que la compasión y la empatía superen a la sospecha y al odio.
Este miércoles se celebra el Día Internacional de la Paz y el repique de la simbólica campana instalada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de Nueva York, será un llamado al despertar de la conciencia y la acción en todo el planeta, inmerso en conflictos bélicos y problemas sociales que desestabilizan y denigran a la humanidad.
LEA TAMBIÉN:
Colombia llama ante ONU a frenar las guerras y luchar por el ambiente
La efeméride fue instaurada en 1981 por la Asamblea General de la ONU y ratificada en 2001 con la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego. Pero siglos de proceso civilizatorio han enseñado que la paz verdadera exige mucho más que deponer las armas.
La discriminación, la intolerancia y el discurso de odio son fuerzas destructivas y divisorias, perjudiciales para la paz y la prosperidad en todas las sociedades.#CombateElRacismo para construir un mundo mejor para todos.
— Naciones Unidas (@ONU_es) October 10, 2021
Más ideas para tomar medidas: https://t.co/jwzhqvhg9z pic.twitter.com/0PHV3mR0TJ
“Pon fin al racismo. Construye la paz”, es el lema que encabeza las celebraciones de este año en una amalgama de conceptos que trascienden el origen o el color de la piel, y expanden la cultura de paz hacia el interior de las sociedades, en busca de la actitud consciente y cómplice de los individuos para erradicar la xenofobia y la discriminación.
En nombre del respeto a todos los seres humanos y a la rica diversidad que distingue a nuestros pueblos, a continuación cinco acciones para construir la paz en estos tiempos.
Parafraseando una idea bíblica, proponemos reconocer en los demás la misma dignidad que quieres para ti y los tuyos, y ofrecer el mismo cuidado y consideración que mereces. Valora la vida. En nuestra existencia hay límites imprescindibles.
Respeta el pacto social o dedícate a rehacerlo con argumentos colectivos y justos. El orden necesario y razonable nunca está mal. En una interpretación que se puede extrapolar hacia las naciones, resulta imprescindible evocar a Benito Juárez: El respeto al derecho ajeno, es la paz.
Hay gente a la que vas con tu verdad, sin escudo o maquillaje. Y te abrazan, te hacen sentir en paz. A esas personas: gracias.
— Rosalinda Mariño R. (@rosaypoesia) September 19, 2022
La cultura es emancipadora, como la verdad. Lee a los grandes pensadores de todas las épocas y saca conclusiones propias sobre las guerras y la violencia en el devenir de la humanidad, para que derribes los tabúes y prejuicios que hemos arrastrado por siglos, impuestos por herencia intelectual o por algunos poderosos líderes de antaño.
Rectificar nunca es empañar la obra de nuestros antepasados, es perfeccionarla. Supervisa la educación de tus hijos en valores universales y enaltecedores. Las nuevas tecnologías nos ayudan a acercarnos al conocimiento y a la comunicación con residentes de todas las geografías. Extrae la verdad de la gente, de los pueblos y no de los discursos hegemónicos, mediados por intereses mezquinos o irresponsables.
Declaratoria de la Cumbre de los Pueblos Indígenas de Colombia ���� pic.twitter.com/dQ9rmL2eNV
— Aida Quilcué (@aida_quilcue) April 21, 2022
Todos somos diferentes, pero deberíamos disfrutar de los mismos derechos como individuos y naciones. Valora la actitud y el ejemplo de vida de las personas. Reconoce y acepta el derecho a la igualdad de género, a elegir orientación sexual e identidad de género, a la libertad de creencias políticas y religiosas, aunque no las compartas.
Ser idénticos sería muy aburrido e ilógico. Respeta a los pueblos originarios. Denuncia cualquier discriminación en tu escuela, en tu trabajo. La ciencia ha desmontado todos los mitos de superioridad racial y étnica, o del intelecto del hombre sobre la mujer.
América Latina y el Caribe tiene mucho q mostrar al mundo. La Proclama ALC como Zona de Paz enorgullece a nuestros pueblos, es un referente intl. y nos compromete a continuar perfeccionando las formas de relacionamiento entre nuestros países y de la región con el resto del orbe. pic.twitter.com/yIBN8SwVf4
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) September 19, 2022
La excesiva explotación de los recursos naturales y el consumo irracional han llevado al agotamiento de nuestras reservas más preciadas, extinguiendo especies de flora y fauna, acelerando el cambio climático y provocando conflictos armados.
Luchar por el desarrollo sostenible en el país, ahorrar el agua y los alimentos, usar biocombustibles y material reciclado. No contaminar pues se compromete el presente y el futuro.
Las guerras envilece a la especie humana. Cada año provocan miles de muertes y sufrimiento a las familias de las víctimas, millones de desplazados, refugiados y niños huérfanos.
Las conversaciones de paz y entendimiento deberían ser tendencia antes de lanzarse a un conflicto. Necesitamos garantes imparciales, de prestigio demostrado. El imperialismo expansionista ha impuesto su ley.
Debemos hacer respetar los consensos y acuerdos internacionales, en procesos donde la ONU debería jugar su legítimo papel.